inicia sesión o regístrate.
El panorama es desolador. Los daños provocados por el temporal de lluvia, granizo y tornado que azotó Apolinario Saravia en la noche del sábado pasado son cuantiosos. La cantidad de productores afectados ascendería a más de 500, según estimaciones realizadas por el Inta local.
Unos 15 invernaderos quedaron destruidos y fueron seriamente afectadas 500 hectáreas de maní y 500 de maíz, según los relevamientos realizados ayer.
Aún no se cuantificaron los daños ocasionados en los cultivos de soja.
El Inta y la comuna local coincidieron en que las pérdidas económicas son enormes y que la cantidad de afectados podría aumentar en el transcurso de la semana.
Personal del Programa de Emergencia Sanitaria de la Provincia se encuentra desde el lunes realizando el relevamiento de los daños, en colaboración con técnicos del Inta.
Todavía hay zonas que se encuentran intransitables debido a la caída de árboles, arrancados de raíz, lo que provocó el corte de caminos rurales.
“La situación es grave, ya que la gran mayoría de los afectados son pequeños productores que tienen, en promedio, unas 5 hectáreas cultivadas e involucran mano de obra familiar”, señaló Gustavo Ramírez, del Inta local.
Agregó que las pérdidas materiales dejarán sin fuentes de trabajo a muchas personas. “Cada invernadero cuesta 80 mil pesos. Muchos productores deberán endeudarse para reconstruirlos, algo que la mayoría no está en condiciones de hacer, ya que lamentablemente no cuentan con acceso a créditos”, dijo Ramírez.
Señaló también muchos de los invernaderos lograron salvarse porque no contaban con los plásticos colocados, ya que en verano no se realizan cultivos para dejar descansar la tierra.
“Los que tenían los plásticos puestos estaban realizando un tratamiento de solarización para la desinfección del suelo. Quedaron destrozados”, destacó el profesional.
En campo abierto
Según datos aportados por el Inta, son alrededor de 500 las hectáreas de maní afectadas, situación que perjudicó a unos 200 pequeños productores.
“Muchos tendrán que cultivar desde cero. En los casos en los que las plantas no fueron destruidas completamente, será muy poco lo que se pueda cosechar esta temporada”, concluyó Ramírez.
La producción local
Apolinario Saravia y General Pizarro cuentan con 800 productores hortícolas y 500 invernaderos con una superficie cubierta de 700 hectáreas, según informaron desde el Inta.
En 70% de lo cultivado se destina a la producción de tomate. Le siguen pimiento, melón y berenjena, entre otros.
Se trata de cultivos de primicia, es decir, se llevan adelante cuando no hay producción en otras zonas del país, especialmente de agosto a noviembre.
Los principales mercados son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Salta capital.
En la zona también se cultivan tres mil hectáreas de maíz y 5 mil de soja. En estos meses se registró una gran sequía, con temperaturas de hasta 47º.
Ayuda para los productores
Uno de los problemas que deben enfrentar los pequeños productores de la región es que no cuentan con acceso a créditos.
“Lamentablemente, no son solventes a los ojos de las entidades financieras”, destacó el ingeniero Ramírez, del Inta.
En este sentido, la Cooperativa Anta, que nuclea a los productores locales, está realizando gestiones para obtener ayuda ante la Provincia, Nación y entidades intermedias.
Actualmente, la cooperativa agrupa a 40 socios activos, lleva adelante capacitaciones y la gestión de créditos y subsidios para los productores de la región.
El galpón de la entidad, que funcionaba para el empaque de la producción local, quedó destruido completamente por el temporal.
Por su parte, durante toda la semana continuará el relevamiento de los daños en la producción. Se comenzó por los cultivos de hortalizas en invernaderos y se continuará con los cultivos a campo abierto.
Desde la Secretaría de Asistencia Crítica se informó que la Provincia brindará ayuda a los afectados.
Por su parte, Ramírez informó que si la Provincia declara la emergencia agropecuaria, se podrá solicitar la homologación a nivel nacional, lo que deja abierta la posibilidad de que se reciba ayuda del Ejecutivo nacional. Además, los productores estarán exentos del pago del impuesto inmobiliario rural y del canon de riego durante seis meses.