inicia sesión o regístrate.
El mensaje de los especialistas es sencillo: no solo se trata de osteoporosis, artritis y artrosis. El universo que comprende la reumatología incluye a más de 100 enfermedades.
De esto se trata el mensaje que la Sociedad Salto-Jujeña de Reumatología, a cargo de Cristóbal Heredia, quieren dar en la Semana de las Enfermedades reumáticas que inició el 12 de octubre.
Desde mañana se ofrecerán charlas en el hospital Señor del Milagro abiertas y gratuitas desde las 10 de la mañana en la sala Ateneo de Dermatología y en la biblioteca del hospital.
Se hablará de Sj”gren primario, artritis reumatoidea, osteoporosis, lupus, poliomielitis, artrosis, fibromialgia y fiebre reumática.
“La comunidad piensa que hablar de reuma es hablar de la tercera edad y eso no es así. Nosotros tenemos un alto porcentaje de pacientes jóvenes”, contó a El Tribuno la doctora María Elena Crespo, a cargo del servicio de Reumatología del hospital.
Eso se traduce en la consulta diaria: de 12 pacientes 7 son menores de 50 años, lo que significa que cerca del 50% son adultos jóvenes entre 20 a 50 años explicó la doctora. Le siguen con un 40% los mayores de 50 años y un 10%, representan los menores de 30 años.
Heredia manifestó la importancia de la consulta temprana al especialista y el tratamiento precoz para evitar la progresión de la enfermedad.
Pero la gran pregunta es ¿Qué estudia la reumatología? Vicente Juárez, integrante del servicio lo explicó: “Estudia el tejido conectivo, éste está en todo el organismo. Si bien lo que más se conoce es que afecta las articulaciones, los cartílagos o los huesos también puede afectar cualquier órgano hasta la sangre”.
El tejido conectivo es “el material que está dentro del cuerpo y que sostiene muchas de sus partes. Es el "pegamento celular' que brinda a los tejidos su forma y los mantiene fuertes”, es una de las definiciones que ofrece la Biblioteca Nacional de los Estados Unidos.
Juárez mencionó que una manera de diferenciar a las enfermedades de este campo es saber que algunas son autoinmunes, es decir “aquellas que te afectan cualquier órgano porque desarrollan anticuerpos contra cualquier órgano”. El otro grupo son las enfermedades que aparecen hasta los 40 años en las que se incluyen los jóvenes, niños y, finalmente, está la artrosis y la osteoporosis prevalentes en mayores de 50 años que son muy comunes en la población.
Se sabe que el 15% de la población tiene problemas musculo-esqueléticos, mientras que el 1% de la población tiene artritis reumatoidea según estudios realizados en Buenos Aires y Tucumán.
La jefa del Servicio de Reumatología resaltó que se podría dividir la consulta diaria, según las patologías. El primer puesto lo tienen los reumatismos de partes blandas, esos son los dolores de columna, de hombros, manos, rodillas, entre otros.
En segundo lugar están las artrosis que aparecen en las personas arriba de los 50 años. Puede manifestarse en la columna, rodillas o manos.
El tercer lugar están las enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoidea en sus distintas variedades.
Metas a cumplir para mejorar
El Servicio de Reumatología del hospital Señor del Milagro es el único en esta especialidad en la provincia y recibe a más de 8 mil pacientes por año. Aunque está integrado por cuatro especialistas y dos médicos concurrentes, no son suficientes. La doctora María Elena Crespo expresó la necesidad de sumar dos reumatólogos más.
Los que integran el Servicio tienen grandes metas a cumplir: “Como servicio queremos dar una calidad de atención con buenos estándares; queremos capacitar a los profesionales y a las enfermeras; y además ayudar a los grupos de autoayuda. El tema es que nos hace falta financiamiento para mejorar la infraestructura del servicio”, detalló Vicente Juárez.
Hoy hay dos proyectos ambiciosos que desean motorizar: crear una sala de infusión acorde para los pacientes que se infunden medicamentos, parecidos a los oncológicos; y crear un banco de medicamentos.
“Teníamos tres sillones de infusión, pero dos se quemaron con el último incendio que hubo en el hospital. Solo tenemos uno. Queremos acondicionar la sala para darle comodidad a los pacientes ”, explicó Crespo.
La Fundación Reumatológica Salteña Rofi es una alternativa que cuenta el servicio para alcanzar esas mejoras: “La Fundación nació con el propósito de conseguir medios para tener un hospital acorde a la demanda y las necesidades de la gente y del mismo equipo de profesionales”, expresó la doctora Crespo, quien agregó que “buscamos que laboratorios y empresas nos ayuden con donaciones”.
Para ayudar
Los que deseen colaborar con la asociación pueden comunicarse a través de los correos: [email protected] o [email protected]