¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Madres del Paco denuncian que crecen las bocas de expendio

Jueves, 17 de octubre de 2013 02:19
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Nos tratan de locas por tratar de salvar a nuestros hijos. ¿Podés creer?”, le dice Norma Santillán a El Tribuno. Ella es la fundadora, junto con Susana González, de Madres de Lucha contra el Paco. Sus reclamos casi nunca son escuchados. Sienten que se les burlan y que la clase dirigente les da la espalda. Impotencia, eso sienten. También abandono y bronca. Cargan con un dolor que pocos entienden. Es que se trata de salvarles la vida a sus hijos y a los adictos que recurren a ellas.

Las Madres del Paco alertan sobre la presencia de 200 bocas de expendio de drogas en la zona sudeste de la ciudad. El dato surge de un croquis que ellas mismas elaboraron. Una cantidad increíble y un peligro latente si se considera que en esa parte de la metrópoli habita alrededor de un cuarto de la población capitalina. De allí los cuestionamientos sobre la efectividad de las tareas que desarrollan los organismos públicos que luchan contra las drogas. Los relevamientos que las Madres del Paco realizaron les arrojó que existe un kiosco de droga por cada una de las manzanas de la zona sudeste.

Una de las madres declaró que “nosotros recepcionamos las denuncias, hacemos lo que Drogas Peligrosas tendría que hacer”.

En la zona sudeste de la ciudad habitan poco más de 200.000 personas, la mayoría de éstas son pobres. Allí la carencia, la falta de inclusión y la marginalidad crean el clima propicio para que la droga corra fácilmente. Los barrios más “pesados”, como los llaman quienes habitan allí, son San Benito, 26 de Marzo, Villa 20 de Junio, Finca Independencia, Scalabrini Ortiz, Don Santiago, El Círculo, Calchaqui, entre otros. Aunque Finca Valdivia, Gauchito Gil, Solidaridad y Democracia, al igual que Convivencia, Siglo XXI, no se quedan atrás.

Según los datos provistos por la Agencia Antidrogas de Salta, el 45% del total de los procedimientos que se realizaron en 2012 fueron en la zona sudeste. En tanto, informaron que desde enero al 30 de septiembre de este año se detectaron en la capital 249 puntos de venta.

“Es triste lo que vivimos. El dolor de una madre que convive con su hijo adicto es muy fuerte. Mi hijo se corta y automutila los brazos. La policía sabe dónde venden pero no hace nada”, comentó Susana.

Las palabras de esa madre sintetizan la bronca y la impotencia que se vive en esos barrios donde es fácil comprobar las quejas diarias de los vecinos sobre cómo viven y el peligro que corren sus hijos por la cantidad de droga que circula. “Hay mucho enojo. Sentimos que nos dieron la espalda. El gobernador Urtubey prometió que no iba a haber una sola madre más llorando por su hijo adicto. Me gustaría preguntarle qué hace y qué hizo por los chicos. Sabemos que nada. Promesas”, añadió la mujer.

¿Asistencia?

Las quejas de las madres tienen que ver también con el desenvolvimiento de la Policía, pues denuncian que poco hacen cuando les alertan que la venta está descontrolada. “Están parados a metros de donde venden droga pero nadie hace nada, aunque les avises”, cuenta Susana.

Por su parte, Norma explica que las denuncias que realizan implican represalias para ellas. “Las pedradas a las madres que hacemos denuncias son conocidas. No es una novedad y es una metodología que usan”.

Los relatos de quienes viven en la zona sudeste de la ciudad son escalofriantes. Cualquier persona que dialogue con los vecinos podrá interiorizarse sobre cómo se vive en esa parte de la capital salteña.

Desde jóvenes que se prostituyen para poder comprar paco hasta historias de adictos que embargaron su futuro. Y el de su familia.

La Agencia Antidrogas

En diálogo con El Tribuno, el director de la Agencia Antidrogas de la Provincia de Salta, Néstor Ruiz de los Llanos, sostuvo que “cada vez que recibimos una denuncia se abre una investigación. Somos estrictos porque entra una denuncia y la investigamos. Luego toma conocimiento Drogas Peligrosas y el asunto pasa a la Justicia Federal”. Agregó que para realizar allanamientos se necesita siempre autorización judicial.

En lo que va del año se realizaron 632 procedimientos en capital dentro de los cuales se detectaron 249 puntos de venta. Mientras que en toda la provincia se realizaron 1.765 procedimientos.

Estiman que este año el número de operativos será mayor a 2012, cuando se realizaron 1.888.

Dónde denunciar

La Agencia Antidrogas tiene un teléfono que funciona las 24 horas para recibir denuncias de los vecinos. Recomiendan llamar al 0800-555-3764. También se pueden realizar denuncias por la web: antidrogas.salta.gov.ar. 

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD