inicia sesión o regístrate.
Ellas sí lucharon y dan un mensaje de esperanza. “Yo pasé por la enfermedad hace cinco años. El diagnóstico me llegó por casualidad: fui por un dolor de garganta y terminé con diagnóstico de cáncer de mama”, contó Nancy Martínez, una mujer que desde el viernes, junto a un grupo de fotógrafos, inauguraron la muestra “Yo viví, yo luché, yo gané” en el museo de Bellas Artes (Belgrano y Sarmiento), que se podrá visitar hasta este lunes 21.
“La idea surgió un poco para dar esperanza y usar la muestra como una forma de hacer prevención. Mi mensaje es que las personas no lleguen por casualidad, ni tarde al diagnóstico”, expresó esta joven mujer de 35 años, con el alta definitiva, y que hoy se siente ganadora, pero desde otro lugar de la vida: “Tuve pérdidas, pero muchas ganancias en este camino que inicié con el cáncer”.
Mirta Nieva es otra ganadora. Le dio pelea al diagnóstico de cáncer de mama a los 48 años. El descubrimiento del tumor fue el 5 de octubre de 2011: “Me estaba bañando y me sentí una pelotita en el pecho, pero no me dolía”, relató Mirta, quien postergó la visita al médico porque hacía un mes le habían diagnosticado cáncer a su padre.
“Todos los días pensaba que se me podía ir, disolver, pero no. Al contrario, crecía y cuando fui al médico esa pelotita tenía el tamaño de una aceituna”, explicó esta mujer quien ahora, después de un tratamiento de un año y cuatro meses, fue dada de alta.
Cuando supo que el tumor era cáncer y era maligno fue un shock muy grande, describió Mirta. “Me preocupaba más en cómo iba a estar mi familia con esto que yo. Temía por lo que iba a venir”, relató la mujer.
Ella dice tener la cualidad de olvidarse rápido de lo malo y de rescatar lo positivo de todo. Mirta rescató de esta experiencia a sus amigos, los viejos y los nuevos, el apoyo incondicional de su familia y las ganas de formar con Martín Elías un grupo de ayuda para pacientes con cáncer.
El grupo será para dar contención a los que recién empiezan, a los que transitan por el tratamiento, a los que lo terminaron y a sus familias.
“Estamos en la búsqueda de que nos presten un salón, porque por ahora no podemos afrontar un alquiler, para empezar las reuniones”, contó Mirta.
Según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres en la Argentina y se sabe que la detección temprana es fundamental porque los tumores de menos de un centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.
Al cáncer de mama, el INC lo define como “una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno”.
Unos 60 casos nuevos por año
Desde el servicio de Estadística del hospital San Bernardo se informó que en promedio se reciben unos 60 casos nuevos de cáncer de mama por año.
El jefe del servicio de Oncología del hospital, Miguel Angel Escudero, contó a El Tribuno que hasta el momento están en tratamiento de quimioterapia en el hospital 29 pacientes con cáncer de mama, de las cuales 8 son menores de 40 años y una sola menor de 30 años.
Se sabe que la edad de incidencia mundial del cáncer de mama es entre los 40 y 65 años, algo que se repite en Argentina y también en la provincia.
“Lamentablemente vemos cada vez más que todavía no son la mayoría loa casos en menores de 40 años. Y hace pocos años empezamos a ver pacientes menores de 30. Son excepcionales, pero están apareciendo”, explicó Escudero.
El oncólogo mencionó un dato alentador respecto de cuándo consultan las mujeres: “Hace 20 años el 80% de las mujeres consultaban por tumores mayores a cinco centímetros. Hoy la consulta de las pacientes con tumores de este tamaño no supera el 20%”.
Para Escudero estos resultados derivan del trabajo de prevención y de detección temprana que el equipo sanitario hace.
Desde el Programa de Oncología de la Provincia se informó que en lo que va del año se ha dado cobertura a 34 personas con cáncer de mama, oriundas de Capital como de otras localidades del interior, de los hospitales de referencia públicos.
El rango etario registrado en el Programa va desde los 28 y hasta los 86 años, pero el segmento en el que más prevalece el diagnóstico es desde los 46 y hasta los 58 años
Factores de riesgo
El jefe del servicio de Oncología del San Bernardo mencionó que prevenir el cáncer de mama está relacionado con el estilo de vida de las personas. Es lo que se denomina prevención primaria y allí se habla de factores de riesgo como el sobrepeso, el tabaquismo y, finalmente, “algo que aún no está bien establecido, que es el factor estrés. Es algo que influiría en los cánceres de mama esporádicos, no con los hereditarios”, dijo el especialista.
Sobre la consulta temprana
María Marchetti, a cargo del Programa de Oncología de la Provincia, contó que uno de los pilares en la prevención del cáncer de mama es la consulta periódica con el ginecólogo y aprender a hacer el autoexamen de mama.
“En general las personas no hacen la consulta específica sobre las mamas, sino que llegan al consultorio cuando se sienten la pelotita”, recalcó Marchetti.
Miguel Angel Escudero, jefe del servicio de Oncología del hospital San Bernardo, explicó que la prevención de este cáncer se puede abordar desde la prevención secundaria, algo que implica una serie de estudios y exámenes que permiten diagnosticar tempranamente los tumores.
“El examen físico de la mamas es lo más importante, pero en manos expertas que sepan hacer una buena revisación, algo que no es fácil. Es decir, ir al mastólogo”, mencionó Escudero, quien agregó que este primer examen físico se debería hacer a partir de los 30 años.
Sobre la mamografía, se indica a partir de los 40 años cuando no hay riesgo familiar, aunque se puede hacer antes si el especialista lo considera apropiado.
Cabildo Rosa
El viernes Lalcec Salta iluminó el Cabildo para recordar el Día de la Prevención del Cáncer de Mama.
Según el Instituto Nacional de Cáncer, esta enfermedad afecta a más de 70.000 mujeres en Argentina y es la primera causa de muerte por tumores en mujeres.