¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Para López Mirau, fue una jornada de absoluta normalidad

Martes, 08 de octubre de 2013 01:55
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Largas colas para emitir el sufragio a través del voto electrónico. Demoras. Máquinas que funcionaban de manera lenta y un clima de enojo, coronaron parte de la elección primaria. En capital y el interior, sobre todo en el departamento San Martín. Con solo recorrer las escuelas eran palpables los reclamos de los electores por el funcionamiento de las terminales de votación.

No obstante ello, el secretario de Planificación del Ministerio de Gobierno, Guillermo López Mirau, fue consultado el domingo pasado sobre cómo se desarrollaba la jornada con el uso del voto electrónico. Haciendo oídos sordos a la cantidad de quejas que las redes sociales expresaban minuto a minuto durante el proceso electoral, y a los cuestionamientos sobre posibles fallas del sistema, López Mirau sostuvo en diálogo con un medio televisivo que “la votación transcurre sin ningún problema ni incidente. A medida que pasa la hora la gente se va acostumbrando, las autoridades van entrando en confianza, y eso hace que el sistema vaya funcionando con absoluta normalidad”.

Pero lo cierto es que hasta los candidatos cuestionaron el funcionamiento del voto electrónico. Incluso, el propio gobernador manifestó que “hay cosas que se pueden ir corrigiendo. Las cuestiones técnicas las resolverá el Tribunal Electoral”, dijo Juan Manuel Urtubey.

Los integrantes de distintas listas también reflexionaron sobre la necesidad de que la gente esté más capacitada y de que la implementación del voto electrónico debería realizarse de manera gradual.

Curiosamente, el funcionario respondió ante la prensa que la cantidad de inquietudes que hubo obedecen a “una cuestión humana de la adaptación. Algunas autoridades o docentes se tomaban un poquitito más de tiempo para habilitar las maquinas, pero no está mal. Es un proceso de aprendizaje. A medida que vayamos profundizando el proceso de transparencia vamos a estar con mayor confianza”, manifestó López Mirau.

Una garantía que no fue

Días previos a las elecciones, un corte en la fibra óptica de Telecom en Santiago del Estero y Tucumán dejó incomunicada a Salta durante ocho horas. Generó preocupación y cuestionamientos sobre qué ocurriría si un corte de fibra óptica perjudica el proceso electoral. Y ocurrió. Aunque no afectó el acto electoral, tiñó de dudas varios puntos. La falla se registró en la fibra óptica de la empresa Claro al momento en que se trasladaban los datos desde el centro de cómputos a la página web del Tribunal Electoral que daría a conocer los resultados. Tres horas de demora para contar con el escrutinio y una página caída pusieron en tela de juicio la transparencia y celeridad del voto electrónico.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD