¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sin definiciones en el aumento para Salud

Martes, 05 de noviembre de 2013 01:24
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La segunda reunión con los gremios de la Salud Pública de Salta duró cinco horas y los resultados no fueron satisfactorios para los dirigentes que representaron al sector en el Grand Bourg. Se espera que la próxima semana las autoridades del Ministerio de Economía de Salta se reúnan con los dirigentes gremiales, quiénes presentarán una contrapropuesta.

El 30% al que querían llegar los gremios de salud fue descartado por las autoridades del Ministerio de Economía, quienes reiteraron a los gremios de Salud lo acordado la semana pasada con el sector de Educación: Un 25% de aumento salarial de plano para el 2014 y el aumento del 28% en solo tres ítems. Además, se reiteró que el aumento del 25% se pagará escalonado en tres cuotas desde febrero y que se darán tres cuotas con montos fijos de $400 extras a partir del 15 de noviembre.

“No se acordó nada. Nos ofrecieron lo mismo que a Educación y un incremento del 28% para los ítems de actividad crítica, mayor jornada y zona desfavorable”, explicó Silvia Guzmán, delegada de Salud del gremio ATE, quien asistió a la reunión junto al secretario General Juan Arroyo y Fermín Hoyos, secretario General de la Regional San Martín.

“El resto de los gremios pedían un mayor porcentaje. El 25% no es nada, se licúa a fin de año”, aseveró Guzmán.

En la mesa de negociación salarial también participaron los dirigentes de UPCN, ATSA, Apsades y UPES.

Gustavo Soto, secretario General de UPCN, destacó que “las expectativas eran mayores” y aclaró: “Esto no se cierra acá y habrá que reunirse de nuevo para ver qué se acuerda”.

Los dirigentes consultados por El Tribuno manifestaron que a partir de ahora no habrá una reunión intersectorial, sino que cada gremio elaborará su propia contrapropuesta para la próxima semana.

 

Marcha de la Interhospitalaria


Los ánimos en la Asociación Interhospitalaria cada vez están más caldeados. El jueves de la semana pasada los representantes de Asprho Güemes, Asprhosber (San Bernardo), Asprhomin (Materno Infantil), Asprhom (viejo Hospital del Milagro) y Asprhonia (Arturo Oñativia), y los centros de salud participaron de una mesa informativa en la que se les anticipó que el aumento en los salarios de los profesionales de la Salud rondaría el 22% a pagar en tres cuotas que serían percibidas en marzo, mayo y agosto. Sin embargo, estos porcentuales están lejos de conformar a este grupo de profesionales que afirma no sentirse representado por Apsades ni ATSA y que ve sin resolución el conflicto salarial por cuanto “en la mesa no hubo sentado ningún médico y los items nuestros son muy particulares”. En consecuencia resolvieron que el próximo jueves, a las 10, se reunirán en asamblea los profesionales médicos y luego marcharán hasta la plaza 9 de Julio, reclamando porque todas las presentaciones sobre los problemas de infraestructura y organizacionales que habían efectuado no fueron escuchadas en ningún nivel ministerial. “No nos convocaron a las paritarias. El ministro de Trabajo, Eduardo Costelo, nos pide personería gremial cuando sabe que la ley 23.551, en el artículo 41 inciso A, fue declarada inconstitucional en 2008 por la Corte Suprema de la Nación. Esta norma dice que los delegados gremiales y sindicales deberán esgrimir personería jurídica”, definió Horacio Mdalel, de Asprho Güemes. También rechazó que el aumento se vaya a distribuir en cuotas. “No estamos hablando de porcentajes y menos en cuotas. Nosotros en los centros de salud nos encontramos en pésima situación edilicia, recursos humanos y salarial, por eso nos sumamos al reclamo de los hospitales”, expresó Valeria Giardino, representante del Primer Nivel de Atención. “Con la inflación el aumento que están ofreciendo no llega al 16%”, opinó. Por último Giardino manifestó que “el fundamento de este gobierno es que si responden a nuestros pedidos se van a frenar obras ya planificadas, otras que están en ejecución y otras que tienen un futuro incierto, como dando a entender que seríamos los culpables de que no continúen con sus ‘grandes’ obras”.
 

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD