inicia sesión o regístrate.
La Fundación Mediterránea analizó que lo precios internacionales no ayudan a las economías regionales. Consideró que las distintas zonas del país deben competir a la hora de exportar con un dólar que empieza a dejar de estar atrasado.
Es por eso que la aceleración en la tasa de devaluación en el mercado oficial ayudó a reducir la “inflación en dólares” del último año, pero los precios internacionales de la mayoría de los productos exportables de las provincias del interior iniciaron un recorrido bajista. Esto impidió una mejora significativa en los indicadores de rentabilidad.
El estudio de la Fundación Mediterránea toma como base los precios de 2007.
Entre las conclusiones a las que arriba es que sólo los precios internacionales del tabaco y del limón han permitido compensar la suba de costos en dólares promedio que han experimentado las economías regionales.
Otro dato que marca el estudio económico es que entre 2007 y 2013 mejoraron los precios internacionales de productos como azúcar, arroz, manzanas y vino, pero bastante por debajo de la suba de costos internos en dólares.
Por otra parte, el deterioro de la rentabilidad fue mas fuerte para los casos de algodón, té, peras, aceite de oliva, ciruelas secas y uvas.
La complicación
El panorama de las economías regionales estaba complicado desde hace unos años, puesto que sus empresarios observaban que sus costos venían aumentando significativamente en dólares. En algo se veían compensados por el incremento en el precio internacional de sus productos.
Sin embargo, en este año, estos precios han disminuido en dólares. Y lo observable del fenómeno es que se presenta un panorama de los precios de productos regionales, antes de 2013, y durante este año.
Esta separación se debe a que la política cambiaria local se modificó en los últimos meses, lo que también influye sobre la rentabilidad del sector exportador.
Antes del actual panorama de devaluación de la divisa, el dólar oficial perdía fuerza contra la inflación, es decir, aumentaba a menor ritmo. Esto implicaba que los costos en dólares aumentaban (había inflación en esa moneda).Esto era un problema para el exportador argentino. Tenía una leve compensación porque (en la mayoría de los casos) los precios internacionales de sus productos también aumentaban en términos de la divisa estadounidense.
Los aumentos en precios de productos regionales no alcanzaban a compensar los incrementos en costos, deteriorando así la rentabilidad del sector exportador, apremiado también por un tipo de cambio como el paralelo
Las zonas que cultivan con problemas de costos
El problema de las economías regionales que exportan son sus costos productivos. Si se discierne por zonas productivas del país, observamos que en la región pampeana, sus principales productos agrícolas tuvieron aumentos en sus precios externos, pero no alcanzaron a compensar la suba de los costos internos en dólares (salvo en maíz).
En la misma región pampeana el maíz, que había tenido un buen desempeño antes, padece una fuerte caída.
Por su parte el Oeste argentino tiene un cuadro similar aunque con algunos productos en peor situación, puesto que disminuyeron sus precios en dólares.
Así tenemos que el problema alcanzó a sus productos como aceite de oliva, ciruela seca y uvas en fresco. Como en estos últimos meses, se ha invertido la situación, la divisa tiene otro valor.
El dólar oficial ha estado aumentando un poco más que la inflación. En el transcurso de nueve meses, la inflación en dólares en Argentina es sólo del 3% (bajo comparado con años anteriores). Sin embargo, durante este año, la mayoría de los productos regionales han experimentado una caída en sus precios internacionales.
Los cultivos del NOA pueden recuperarse
En la región del NOA existen algunos productos que sí han tenido un importante aumento en precios internacionales, como ser el limón y el tabaco.
En el caso del algodón, este había sufrido una fuerte caída durante fines de 2011 y ahora se ha recuperado (pero está a menos de la mitad del máximo alcanzado a inicios de aquel año).
En comparación a los precios de fin del año pasado, se observa una disminución en los de los principales productos agropecuarios (cae más en maíz y trigo). En el periodo ha habido un leve aumento, pero se nota más con la caída de los precios internacionales de los productos analizados.
Por su parte la región Oeste recupero los precios del aceite de oliva y ciruela seca, que habían caído en años anteriores, no así con la uva en fresco.
En el caso de las frutas de pepita (manzanas y peras) tuvieron un importante aumento a fin del año pasado, y han retornado a los valores prevalecientes anteriormente.
Tanto antes como ahora, el exportador regional se ha visto afectado. Antes porque sus costos en dólares aumentaban fuertemente, y ahora porque sus precios internacionales caen.
Ante este panorama los economistas de las regiones se preguntan qué camino seguir.ante este panorama, ¿qué estrategia pueden seguir los exportadores? La primera sugerencia polémica es hacer un ajuste en los costos, especialmente en las materias primas. Esto implicaría una reducción de los precios que cobrarían los productores primarios, afectando aún más las economías regionales.