¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El 2014 anticipa variables con lento crecimiento

Domingo, 15 de diciembre de 2013 01:42
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Las principales tendencias económicas que se perfilan para 2014, en el escenario internacional,combina buenas y malas noticias para el país”, sostuvo en un “paper” el economista de la Fundación Mediterránea, Jorge Vasconcelos.

En su investigación, afirmó que “la economía mundial crecería a un rimo mayor que el de este año, pero hay que tener en cuenta que: a) las tasas de interés comenzarán a subir; b) los precios de las materias primas difícilmente repunten; c) tampoco el crecimiento de países como China y Brasil”.

Las estimaciones para el escenario económica argentino se basan en que en los últimos meses la economía registró una desaceleración del nivel de actividad junto a una aceleración de la tasa de inflación, en el contexto de caída de reservas.

Cabe recordar que la inflación subió un escalón. El Banco Central aceleró notablemente la tasa de devaluación del peso, profundizó el desdoblamiento cambiario para el turismo y continuó perdiendo reservas.

Encuesta de The Economist

En este marco se destaca en primer lugar un mayor optimismo de los empresarios tanto a nivel global en el mundo como en cada uno de los continentes. Esta es la información que se desprende de una encuesta que publica regularmente The Economist donde la cantidad de respuestas positivas en relación a las negativas (o sin cambios) acerca de ¿Cómo estará la economía en los próximos 6 meses? es notoriamente superior a las registradas en el tercer trimestre de este año y a las del cuarto trimestre del año pasado.

La otra buena noticia proviene de la performance de las economías avanzadas lideradas por Estados Unidos que ha afianzado su proceso expansivo sin despertar por ahora ningún tipo de señales inflacionarias. Las otras dos grandes economías avanzadas también parecen estar mejor ya que la zona del euro, muy lentamente parece salir de la recesión y Japón, con el impulso de la “Abenomics”, también mantendría niveles de expansión cercanos al 2% anual.

Para 2014, se espera que la mayoría de las economías avanzadas alcancen un crecimiento superior al de 2013.

Menor liquidez

Dada la “normalización” en el crecimiento de USA, los mercados financieros han comenzado a descontar una menor liquidez financiera internacional, lo cual se está traduciendo en el aumento de las tasas de interés implícitas de los bonos a largo plazo (10 años).

Actualmente, Brasil, Rusia, India y China están experimentando una importante desaceleración en sus procesos expansivos. Para 2014, no se espera que las tasas de crecimiento de estos países vuelvan a acelerarse sino que continúen con el proceso de desaceleración lenta (China) o se mantengan en niveles similares a los del 2013 (Brasil).

Otra cuestión es la actual caída en el precio de las commodities. Buena parte del crecimiento en el precio de estos bienes en los últimos 10 años se explica por dos factores: el crecimiento económico de China (demandante de estos productos) y la caída del valor del dólar en el mundo (al depreciarse el dólar, los precios internacionales expresados en esa moneda tienden a subir).

El contexto externo no es negativo porque el mundo va a seguir creciendo y las economías avanzadas van a acelerar su proceso expansivo. Pero, comienza a reducirse la enorme liquidez en el mundo, el precio de las commodities continuaría debilitándose y tanto China como Brasil tendrán dificultades para alcanzar los niveles de crecimiento registrados en el pasado reciente.

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD