Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El General Belgrano llega al río Pasaje

Domingo, 10 de febrero de 2013 12:48
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hace doscientos años, un día como hoy, Manuel Belgrano y el Ejército del Norte lograron vadear el río Pasaje. Eran las cinco de la tarde y los hombres estaban extenuados. Hacía casi dos meses que habían salido de Tucumán y en Salta, Pío Tristán los esperaba ansioso por lavar su honra militar. Hacía sesenta días que trajinaban por ríos y caminos pantanosos pero a pesar de todo Belgrano conservaba buen ánimo.

Es que en el largo y penoso camino a Salta, don Manuel había recibido tres noticias que lo alegraban. La primera fue el triunfo del general José Rondeau en Cerrito, Montevideo, el 31 de diciembre de 1812. Ese día, las fuerzas sitiadoras de Rondeau fueron atacadas por los españoles -unos 3.000 soldados-, comandadas por Gaspar de Vigodet y Vicente Muesas.

Ante el embate realista, Rondeau, que contaba con mil hombres, se atrincheró en una loma alta (Cerrito). Hasta allí fue Muesas con sus tropas hasta que logró desplazar cuesta abajo a los patriotas. Los españoles se mantuvieron por unos minutos en la cima del Cerrito hasta que los criollos sorpresivamente contraatacaron cuesta arriba, logrando en ese accionar matar a Muesas, el jefe español. En la confusión, los realistas abandonaron el promontorio cuesta abajo y cuando llegaron al pie de la lomada, nuevamente fueron embestidos, esta vez por la caballería de Rafael Hortiguera, quien completó rápidamente la victoria del ejército de Rondeau. La información de esta victoria le llegó a Belgrano cuando aun no había logrado trasponer el río Tala, actual límite entre Salta y Tucumán.

Asamblea Constituyente

La segunda buena noticia que alcanzó a Belgrano en su marcha, fue a principios de febrero, a pocas leguas del río Pasaje y seguramente muy cerca de Metán. La buena nueva llegó también con una orden: se le comunicaba la instalación de la Asamblea General Constituyente, y se le hacía saber que este cuerpo había dispuesto que los ejércitos patrios en campaña (el del Norte y el de Montevideo), le debían jurar fidelidad y obediencia donde se encontrasen.

Se ignora si Belgrano sabía de los cambios ocurridos en el seno de la Logia Lautaro. Cambios que impedirían la tan añorada declaración de la independencia, tema que desvelaba a don Manuel desde hacía mucho tiempo. Como fuese, Belgrano cumpliría con la orden recibida, tal como le indicaban las autoridades de Buenos Aires.

Combate de San Lorenzo

Finalmente, la tercera noticia que alegró a Belgrano, fue saber que el coronel San Martín había triunfado en San Lorenzo. Victoria que terminó con las correrías y saqueos que realizaban los realistas en pueblos ribereños de los ríos Paraná y Uruguay. De esto, seguramente se enteró cuando estaba arribando al río Pasaje, después de 60 días de marcha.

En el río Pasaje

Portando estas tres buenas noticias, Belgrano arribó a las márgenes del río Pasaje. No hay unanimidad entre los historiadores, pero en general coinciden que el Ejército del Norte llegó al lugar entre el 8 y 9 de febrero. El historiador Alberto Cajal sostiene: “...el 9 de febrero a las 8 de la mañana, después de retirarse algunas grandes piedras y troncos que obstruyen la correntada (consiguiéndose hacer bajar algo el nivel de las agua), el batallón de Cazadores inició el franqueo, que a las 5 de la tarde del día siguiente (10 de febrero), ha terminado”.

Y como decíamos, hoy hace 200 años que el general Belgrano vadeó el Pasaje. Luego estableció su campamento en la banda norte del río, lugar donde permaneció tres días. Allí, en ese sitio, tomó la decisión de cumplir la orden de la Asamblea Constituyente. Pero Belgrano siempre tenía un as en la manga: cumpliría, pero el Ejército del Norte juraría ante una bandera que llevaba consigo y que tenía tres fajas horizontales celeste-blanca -celeste. ¿Quien la hizo? ¿Desde cuando la tenía? ¿La traía de Tucumán? Un misterio. Lo cierto es que Manuel Belgrano, por tercera vez, iba a exponer nuevamente sus colores. Y la tercera fue la vencida, porque el 13 de febrero de 1813, ese emblema se transformó en la Bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD