inicia sesión o regístrate.
Y la historia se repitió. Por segundo año consecutivo, el Gobierno nacional decidió anoche cerrar unilateralmente las negociaciones paritarias con los docentes y fijó un aumento salarial escalonado del 22%, que terminará de pagarse en febrero de 2014. De esta manera y ante el repudio de los gremios, que pidieron como mínimo un 23% de incremento, la Casa Rosada decidió terminar con el diálogo. Esto ocurre a solo horas del comienzo del ciclo lectivo y los sindicatos no descartan medidas de fuerza.
Lo cierto es que este aumento escalonado será abonado en tres etapas, lo que implica un sueldo de 3.416 pesos para un maestro inicial. El primer incremento, que será a partir del mes que viene y que tendrá vigencia hasta agosto próximo, será del 16 por ciento, para ubicar en $3.248 el sueldo básico del cargo testigo. Es decir, una mejora de $448 con respecto al haber mínimo actual, de $2.800.
En el segundo tramo, entre septiembre y noviembre, el salario mínimo del cargo testigo será de 3.332 pesos, lo que significa un incremento del 19 por ciento: 84 pesos más en comparación con el sueldo del período marzo-agosto.
Y en la tercera etapa, finalmente, el haber mínimo sumará otros 84 pesos para llegar al piso salarial de 3.416 pesos ($616 más que los 2.800 actuales, una suba del 22%), y se mantendrá vigente entre diciembre y marzo de 2014.
Pero la respuesta no se hizo esperar y el secretario general de Sadop, Mario Almirón, lamentó la decisión del Gobierno nacional y consideró que “se trató de una muestra de insensibilidad con trabajadores que cobran 2.800” cada uno. “Nosotros rechazamos la propuesta, pero el Gobierno dio por cerrada formalmente la negociación. Nosotros presentamos una exhortación a continuar con la negociación, pero la realidad es que el Gobierno no tiene la decisión de modificar esa oferta”, consideró.
De todos modos, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, fue más allá del “lamento” y adelantó que cuatro de los cinco sindicatos paritarios “harán medidas de acción conjunta”.
El sindicalista, quien es además secretario de políticas educativas de la CGT oficialista, aseguró que “hicimos el mayor esfuerzo por concretar un acuerdo salarial digno, no nos hacemos responsables de la situación, defendimos el salario y preguntamos cómo un docente puede vivir con 3.000 pesos promedio por mes”.
Finalmente, el secretario de prensa de Ctera, Alejandro Demichelis, dijo que los sindicatos “rechazamos la oferta por insuficiente y por liquidarse en tres tramos, e hicimos incluir en el acta que exhortamos a Educación a buscar caminos para mejorar la propuesta salarial”.