¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El superávit comercial cayó un 49 por ciento en enero

Jueves, 21 de febrero de 2013 18:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El deterioro se explica por una baja en las exportaciones y un aumento de 290 millones de dólares adicionales en la compra de energía.

Las ventas al exterior disminuyeron 4 por ciento a 5.665 millones de dólares y el INDEC reconoció una baja de 8 por ciento en las cantidades, mientras que los precios subieron 4 por ciento.

Dentro de las exportaciones el INDEC marcó caídas de 23 por ciento en los despachos de combustibles y energía, de 6 por ciento en las manufacturas de origen industrial (MOI) y de 5 por ciento en las manufacturas de origen agropecuario (MOA).

Estas disminuciones se vieron compensadas parcialmente por una suba de 9 por ciento en las ventas de productos primarios.

En tanto, durante el primer mes de año las importaciones subieron 1 por ciento y llegaron a 5.385 millones de dólares, a partir de de un alza de 4 por ciento en los precios y una baja de 3 por ciento en las cantidades.

Al desagregar su composición se observa una suba de 74 por ciento en la compra de combustibles y energía, integrada por un alza de 84 por ciento en la cantidad comprada, con una caída de precios de 5 por ciento.
Esto significa que para sostener su matriz energética el gobierno pasó a gastar 681 millones de dólares, contra los 391 millones erogados en enero del año pasado. Las compras de bienes de capital cayeron 6 por ciento y las de bienes de consumo 2 por ciento.

Con relación a los destinos, el 32 por ciento de los despachos se dirigieron al MERCOSUR (incluida Venezuela), mientras que un 11 por ciento fue al NAFTA y similar porcentaje a la Unión Europea.

A su vez, un 9 por ciento se embarcó hacia el sudeste asiático y el mismo nivel fue a Medio Oriente.
Con relación a las importaciones, el 25 por ciento llegó desde el MERCOSUR y en igual medida desde el sudeste asiático, China y Japón.

En tanto, el 18 por ciento desembarcó desde la Unión Europea y el 14 por ciento desde el NAFTA.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD