¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Lucha, agonía y secretos: los últimos meses de Hugo Chávez

Domingo, 10 de marzo de 2013 18:01
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hugo Chávez subió con paso firme las escaleras del avión presidencial. Al llegar a lo alto, giró, levantó el puño y gritó "¡Viva la patria!" antes de desaparecer en el interior de la aeronave. Los venezolanos nunca más volvieron a escucharlo.

Esa madrugada del 10 de diciembre, el mandatario se esforzó en repartir besos y abrazos a los numerosos colaboradores y amigos que fueron a despedirlo a la pista del aeropuerto Simón Bolívar en las afueras de Caracas en la antesala de su viaje a Cuba para jugar una última apuesta contra el cáncer.

Entre apretones de manos y palmadas en la espalda, Chávez intentó infundir confianza a sus más cercanos compañeros horas antes de someterse a su cuarta cirugía en apenas 18 meses para frenar una dolencia que finalmente acabó con su vida.

"Claro que volveré", le aseguró decidido al canciller Elías Jaua, con los brazos sobre sus hombros y esbozando media sonrisa, relató días después el funcionario.

Y regresó tras 70 días de un inconcebible silencio que se prolongaría hasta su muerte el martes 5 de marzo a las 16.25 horas en el Hospital Militar de Caracas.

El hombre que comandó Venezuela por casi 15 años entró en coma el día anterior y murió por una falla respiratoria después de que el cáncer hiciera metástasis en los pulmones, dijeron a Reuters fuentes cercanas al Gobierno y a su equipo médico.

Las dos últimas semanas del líder socialista de vida fueron extenuantes. Aquejado por fuertes dolores que lo obligaban a permanecer sedado durante horas y que le impedían incorporarse de la cama, Chávez tenía que respirar a través de una cánula traqueal debido a una infección pulmonar aguda que le atacó tras su última cirugía en el hospital Cimeq de La Habana.

Los altos funcionarios que los visitaron durante su hospitalización en La Habana y Caracas "utilizaban iPads y otros recursos para hacerle presentaciones de los proyectos", dijo una de las fuentes, al explicar cómo el presidente hizo todo lo posible para comunicarse con su equipo y seguir, pese a las enormes limitaciones, al frente de las decisiones de Gobierno.

Cuando le pidieron nombrar un nuevo canciller para ocupar el cargo que dejó vacante su vicepresidente y heredero político, Nicolás Maduro, le mostraron los nombres de los candidatos. Él señaló el de Jaua y firmó el documento, dijo la fuente.

El mandatario había quedado extremadamente débil tras la operación de más de seis horas, que se complicó con una hemorragia interna y los médicos tuvieron que reanimar al paciente varias veces. Entonces descubrieron que las células cancerígenas habían llegado hasta los pulmones.

El equipo cubano que lo atendió en el postoperatorio tuvo que desarrollar un antibiótico personalizado con el que logró estabilizar la infección respiratoria y mejorar su condición. En medio de la aparente mejoría, Chávez pidió volver a su país. El Gobierno, con el respaldo de la familia, se hizo cargo de todas las gestiones para garantizar un traslado sin riesgos en un vuelo de tres horas. Después, informó que el retorno se produjo en la madrugada del 18 de febrero. No hubo imágenes ni fotos.

Las últimas imágenes

Días antes, las autoridades habían difundido las últimas fotos públicas del mandatario para contrarrestar los rumores que hablaban de un Chávez terminal, azuzados después de que no acudiera el 10 de enero a su propia toma de posesión para jurar el cargo que ganó en octubre con una contundente mayoría.

Las instantáneas, en las que se le puede ver hinchado pero sonriente tendido en la cama con una chaqueta deportiva, acompañado de sus dos hijas mayores mirando el diario oficial cubano Granma, lejos de aplacar las especulaciones las avivaron. En las hiperactivas redes sociales venezolanas denunciaron que se trataba de un montaje con una foto antigua.

Sus colaboradores se esforzaban por asegurar que el jefe bolivariano seguía dirigiendo el país pese al escepticismo de la oposición, que exigía sin éxito saber el estado detallado de la condición presidencial y su pronóstico.

El historial

A Chávez le diagnosticaron en junio de 2011 la enfermedad en un avanzado estadio de evolución, luego de someterse a una primera operación en Cuba por unos enormes dolores que los médicos achacaban a una diverticulitis.

Según una fuente médica, el principal diagnóstico del mandatario era un rabdomiosarcoma en el psoas, un músculo que va desde la parte baja de la columna vertebral hasta la cadera.

Poco después fue operado de nuevo para extirparle un tumor del tamaño de una pelota de béisbol de la pelvis en una operación muy compleja debido a que el paciente presentó septicemia, lo que obligó a los médicos a limpiar el tracto digestivo, un procedimiento arriesgado en pacientes oncológicos.

Entre julio y septiembre recibió quimioterapia entre Caracas y La Habana y en octubre se declaró completamente curado apenas cuatro meses después de comenzar el tratamiento. Pero el cáncer reapareció y en febrero anunció que debía ser operado de nuevo por un tumor en la misma zona.

Tras la tercera operación, Chávez recibió radioterapia hasta pocos días antes de lanzarse a su última y dramática campaña electoral, asegurando nuevamente a los venezolanos que el cáncer había desaparecido y que estaba listo para gobernar hasta 2019.

Durante tres meses, el que fuera aclamado por sus seguidores como "el huracán bolivariano" hizo una campaña atípica, con discursos cortos y poco hilvanados que desafiaban su proverbial locuacidad y actos de campaña cuidadosamente preparados, casi siempre montado en un camión o subido a una tarima.

"En alguna ocasión yo le dije a Nicolás en el camión ese bendito. ¡Nicolás sácame de aquí!", confesó días después de lograr su cuarta reelección recordando un mitin en la barriada caraqueña de Catia donde el presidente apretaba los dientes en una mueca de dolor contenido en medio de la algarabía general.

"Uno siempre ha vivido de milagro en milagro", dijo el 8 de diciembre en una de sus últimas alocuciones, recordando su agitada biografía que daba cuenta de su habilidad y grandes dosis de buena suerte para salir airoso de situaciones límite.

"Yo sigo aferrado a ese milagro", aseguró Chávez un discurso que ya sonaba a despedida.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD