inicia sesión o regístrate.
Menos de la mitad de los estudiantes de la Universidad Nacional de Salta está en condiciones de sufragar hoy en los comicios generales que se desarrollarán de 8 a 19. La casa de altos estudios tiene aproximadamente 30 mil alumnos y de estos sólo 7.343 (inclusive en las sedes del interior) podrán emitir su voto para elegir rector y vice y a los representantes de los decanatos de las seis facultades.
Del total del alumnado se deben descontar los casi 13.000 ingresantes que se registraron este año, debido a que no pueden participar en las elecciones por reglamento. Otro requisito excluyente para sufragar es que el estudiante tiene que haber aprobado dos asignaturas (finales) en 2012.
Las facultades de Económicas, Naturales y Humanidades (en ese orden) concentran la mayoría de los electores. El reducido número de chicos que puede votar es un dato casi histórico que revela que el bajo rendimiento académico en la universidad pública continúa.
Los candidatos
Esta noche, finalmente, se sabrá si el actual rector Víctor Hugo Claros y su vice Miguel Boso renuevan su mandato por tres años más, o si retorna al gobierno de la UNSa la ingeniera Stella Pérez de Bianchi o si esta vez llega al poder Lucio Yazlle.
Claros y Boso finalizan su primera gestión el próximo mes y ahora encabezan la lista “Compromiso académico y social”. Pérez de Bianchi fue rectora de la UNSa entre 2004 y 2010 y con Héctor Solá conforman la lista Unidad Universitaria 11 de Mayo. Yazlle y Juan José Sauad representan la alternativa Revolución Universitaria.
Hoy también se eligen representantes de los consejos directivo, superior y de investigación y de los claustros de profesores, auxiliares de la docencia, estudiantes, personal de apoyo universitario y graduados.
De acuerdo a datos publicados por el Centro de Cómputos de la UNSa, además de los estudiantes, podrán votar 454 docentes, 597 auxiliares, 240 personal de apoyo universitario y 2.300 graduados.
En el interior
En la sede regional de Orán y Tartagal de la UNSa se elige el cargo de director o directora y, por primera vez, vice. En la Sede Regional Metán- Rosario de la Frontera sólo votan los estudiantes en los cargos al rectorado y en los de decanos. Como la institución de la sede Sur es relativamente nueva el cargo de director no es electivo aún. Tampoco hay claustros de auxiliares ni de profesores regulares.
Pasacalles, afiches y banderas de las distintas listas en carrera electoral tapan por estas horas los frentes y pasillos de las distintas facultades.
Días atrás hubo un debate de los candidatos a rector, donde se escucharon propuestas como incrementar becas, tutorías a los ingresantes, gestionar un nuevo comedor estudiantil, abrir más carreras, eliminar sobresueldos, plantear el rechazo a la ley de educación superior, más trabajadores PAU y volver a los posgrados gratuitos.
En comentarios por la red social twitter ayer se hablaba de que llegaron mensajes anónimos intimidatorios a los correos electrónicos de algunos candidatos.
Como es la carrera por los seis decanatos
En la Facultad de Económicas se disputan el decanato la fórmula Antonio Fernández y Hugo Llimos por “Compromiso Académico” contra Hermosinda (Chinda) Egüez y Luis Orce por “Económicas x el cambio”.
En Humanidades compiten Marta Torino- Alicia Tissera a través de la lista “Humanidades por el Cambio” y Liliana Fortuny- Marcelo Marchionni de “Unid@s por Humanidades”.
En Ciencias Naturales, aspiran a dirigir la facultad Adriana Ortín Vujovich y Socorro Chagra por “Integración y Equidad” y Mónica Moya y Rodolfo Amengual por la “Lista 11 de Mayo”.
En Ingeniería están en carrera Edgardo Ling Sham y Roberto Caro, quienes encabezan “Gestión y Compromiso Académico” y sus colegas Pedro Romagnoli y Gloria Villaflor de “Progreso y Participación”.
En Salud, las dos alternativas son: María Passamai de Zeitune y Alcira Marta Ramos de Méndez de “Compromiso Académico y Social”; y Marta Julia Jiménez y Mónica Sacchi de “Autonomía y Proyección”.
En Exactas, “Innovación+ Sumar para crecer” es la alternativa electoral de los ingenieros Carlos Eugenio Puga y Jorge Yazlle y “Acción participativa”, la de Analía Boemo y Marcia Mac Gaul.
El sistema de votación
Las votaciones en la Universidad Nacional de Salta se rigen por un sistema de voto ponderado. El voto más valioso -equivalente a un 37,5%- es el del profesor, le sigue el del estudiante con 31,25%, luego el de los auxiliares 18,75% y, por último, el de los graduados y personal de apoyo universitario con 6,25% cada uno.
Para proclamarse electa una fórmula, según el estatuto de la universidad, se requiere obtener la mayoría absoluta ponderada de los votos emitidos. Se entiende por votos “emitidos” los positivos y en blanco. En los cargos a rector y vice estos deberán alcanzar el 51 por ciento.
De no alcanzarse esta situación se realizará una segunda vuelta entre las dos fórmulas más votadas, requiriéndose -en este caso- mayoría simple para resultar electa.
Esta segunda votación se realizaría el 26 de abril, según lo establecido en el cronograma electoral.