¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Niega el Gobierno que impulse paritarias de un año y medio

Martes, 02 de abril de 2013 18:32
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, negó hoy que el Gobierno impulse una reforma integral del esquema de negociaciones paritarias de entre 12 y 18 meses para mitigar la inflación, aunque reconoció que ‘algunos‘ acuerdos salariales ‘ya‘ fueron cerrados por ese lapso y que existen ‘otros en gestación por un año y medio‘.

‘No, siempre tienen un momento de inicio y otro de vencimiento, y duran un año aproximadamente‘, respondió Tomada consultado al respecto, pero admitió que, ‘este año, hubo algunos casos ya confirmados y otros en gestación por un año y medio‘.

El funcionario kirchnerista rechazó así versiones periodísticas según las cuales el ministerio permanecerá ‘todo el año con las oficinas de negociaciones paritarias abiertas‘, con el fin de ‘trabajar el doble de tiempo‘ para concretar la presunta estrategia del Gobierno.

‘Me parece una especulación demasiado grande y sin antecedentes; no tendría sentido tampoco‘, enfatizó Tomada en diálogo con Radio 10.

El primer acuerdo paritario que superó los 12 meses en lo que va del año fue el firmado por el Sindicato de Luz y Fuerza, encabezado por Oscar Lescano y enrolado en la CGT que comanda Antonio Caló, afín al kirchnerismo.
Ese gremio cerró un aumento salarial de 30,6 por ciento en 18 meses, por lo que la reapertura de las próximas negociaciones quedó para julio de 2014.

Entre las novedades de los gremios más representativos, se conoció la propuesta de la Unión Tranviarios Automotor (UTA, colectiveros) de un 23 por ciento retroactivo al 1 de enero.

Pero el gremio reclamaría además la inclusión en el acuerdo paritario de una ‘cláusula gatillo‘ que permita la reapertura de las negociaciones en caso de que se genere una inflación mayor a la actual.

Según las versiones periodísticas, el Gobierno quiere que haya al menos un sindicato gremial poderoso que acceda a rubricar un acuerdo de 18 meses y pretende que se trate de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que lidera Caló.

Sin embargo, ese gremio ya anticipó que reclamará un incremento de sueldos de 35 por ciento en un año y en ese sentido el adjunto de la UOM, Juan Belén, señaló que su pretensión es que el salario promedio del sector pase de 7 mil pesos a 9 mil.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD