Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La escalada de protestas frena el diálogo en Bolivia

Lunes, 13 de mayo de 2013 22:29
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se agrava la conflictividad en Bolivia. El intento fallido de tomar un aeropuerto y el recrudecimiento de cortes de ruta en Bolivia abortaron ayer una reunión entre el Gobierno y la Central Obrera (COB) que buscaba apaciguar el país, que desde hace ocho días sufre una huelga general.

La intensificación del conflicto por parte de sectores radicales contravino un pacto de la COB con el Gobierno de cesar los bloqueos de carreteros y cualquier tipo de protesta mientras dure la negociación, dijo el ministro de Economía, Luis Arce, que negociaba el pedido de una mejora en las rentas de jubilación, motivo de la huelga.

Cientos de mineros manifestaron desde El Alto hasta La Paz, un recorrido de 12 kilómetros en el que detonaron ensordecedores fulminantes de dinamita y colapsaron el tráfico, pero no provocaron mayores disturbios ni choques con la policía.

Otros cientos de maestros estatales asediaron también sin mayores resultados la plaza de Armas, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que amaneció con un fuerte resguardo policial.

Los viajes al interior desde el terminal de buses de La Paz eran irregulares por un corte en una ruta andina que conduce al interior.

“Hemos estado trabajando (la noche del domingo al lunes) y los compañeros (de la COB) pidieron un cuarto intermedio y nos hemos enterado de cinco puntos de bloqueo que ya existen en el país, lo que rompe el acuerdo y el requisito para entablar las negociaciones”, añadió Arce.

La directiva de la COB había decidido establecer vigilias en reemplazo de las protestas y cortes de rutas, “y ellos claramente nos dijeron que significaba no marchas, no movilizaciones, no bloqueos y ese punto ha sido incumplido”, apuntó.

El líder de la COB, Juan Carlos Trujillo, se desplazó hacia un punto de bloqueo fuera de La Paz donde pidió levantar las protestas porque “estamos dialogando para tener un acuerdo” con el Gobierno.

Los sectores radicalizados de la COB mantuvieron sin embargo los cortes e intentaron tomar el control del pequeño aeropuerto de Trinidad, que sirve para vuelos domésticos del departamento de Beni, noreste del país.

El diálogo había sido pactado a pesar de que el presidente Evo Morales afirmó que “no hay margen de negociación” en un tema que, según manifestó, haría colapsar el sistema de pensiones a largo plazo.

La COB pide una jubilación equivalente al 100% del salario para los mineros y porcentajes menores para otros sectores laborales. El gobierno ofrece en cambio un ajuste que va del 60 al 80%.

La respuesta de Morales

Evo Morales cuenta con un alto índice de popularidad que ronda el 60% y todo indica que ganará sin grandes sobresaltos las elecciones de 2014. Por eso, detrás de estas protestas emerge la sombra de esos comicios y el presidente de Bolivia ha dicho que si la Central Obrera Boliviana (COB) se ha convertido en un partido político, “habrá que tratarlo como oposición”. De hecho, en enero de 2013 la COB creó el Partido de los Trabajadores (PT) como un “instrumento político”. Morales es consciente que sus choques con la COB tienen también un matiz político con vistas a los comicios de 2014: “Algunos dirigentes dicen que “hay que tumbar al Evo, nosotros lo hemos llevado, hay que tumbarlo ahora”; es una acción política, la COB es un partido; es una lucha ideológica, programática, pero yo entiendo que la COB es una reivindicación”, destacó su actual presidente.

Polémica en Chile por el agua

El Gobierno de Chile negó ayer que tenga un plan para exportar agua dulce de zonas de la Patagonia a Qatar o a los Emiratos Arabes Unidos, una iniciativa que difundió un medio de Santiago y que había abierto una áspera polémica en las redes sociales.
“No existe ninguna iniciativa del Gobierno ni de nuestra embajada en EAU como la que consignan versiones periodísticas que, al parecer, confundieron las intenciones de una empresa privada de Qatar con un plan del Estado de Chile”, precisó la Cancillería en un comunicado. La versión, recogida por el portal digital Movilizados 2011, señalaba que Chile extraería agua del área conocida como Campo de Hielo Sur de la Patagonia, y citaba una nota aparecida en el diario qatarí Gulf Time.
La publicación citó declaraciones del embajador de Chile ante los Emiratos Arabes Unidos, Jean Paul Tarud, quien aseguró que el país austral tiene una de las capacidades de exportación de agua fresca más grande del mundo.
En términos de calidad y pureza, el agua derretida de Campos de Hielo Sur se describe como “sin paralelo”.
El artículo precisaba que un proyecto de prueba de exportación de agua fresca hacia Qatar estaba en camino y se esperaba que el primer embarque llegara en los próximos dos o tres meses.
De acuerdo con las revelaciones del portal, una compañía chilena tiene la concesión sobre el Campo de Hielo Sur para extraer más de ocho mil litros por segundo y está a la espera de recibir permisos para recolectar más agua descongelada.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD