inicia sesión o regístrate.
Vientos de solución. La Central Obrera Boliviana (COB), la mayor organización sindical del país, levantó ayer la huelga general que cumplía hace dos semanas y se declaró en emergencia por un mes, tras aceptar una propuesta del gobierno de Evo Morales de mejorar las jubilaciones y revisar la ley de pensiones.
Una reunión ampliada de la COB declaró “cuarto intermedio en todas las medidas de presión a partir del 22 de mayo, debiendo todos los compañeros trabajadores retornar a sus fuentes de trabajo”, informó el líder de la COB, Juan Carlos Trujillo.
Sin embargo, los sindicatos afiliados mantendrán “el estado de emergencia por estos 30 días para ya, de una vez, firmar el acuerdo correspondiente y empezar a trabajar en los puntos planteados”, remarcó Trujillo a los periodistas.
Los sindicatos pedían una jubilación con el 100% de los salarios de los últimos dos años, pero el Gobierno les concedió el 70% y la posibilidad de revisar la ley de pensiones.
La jubilación “para los compañeros mineros con 30 y 35 años (de aportes) la renta será del 70%. Para los demás sectores la pensión también será del 70%, pero con 35 años de aportes”, explicó el secretario de Finanzas de la COB, Oscar Tapia.
La suspensión de la huelga incluye también el retorno al trabajo de unos 4.500 mineros de la estatal minera de Huanuni, la mayor productora de estaño del país, ubicada en los Andes bolivianos. Durante dos semanas de tensión, los mineros habían chocado con la Policía por el control de rutas, con el saldo de más de 300 detenidos, luego liberados por la Justicia, y la voladura de un puente.
Violencia policial
Amnistía Internacional (AI) denunció ayer el uso excesivo de la fuerza de la Policía boliviana para reprimir algunas de las protestas en apoyo de reivindicaciones económicas y sociales de los pueblos indígenas y sus derechos.
El informe, referente a 2012, indica que el relator especial de la ONU sobre racismo visitó en septiembre Bolivia y expresó su preocupación por la persistente discriminación contra los indígenas y otras comunidades, aunque reconoció ciertos avances.
El documento señala que el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados y a dar su consentimiento libre, previo e informado en los proyectos de desarrollo que les afectan siguió sin respetarse.
Asumió la primera general
Por primera vez, una mujer alcanzó el grado de general en el Ejército boliviano, cuando el martes el presidente Evo Morales le entregó su sable de mando a Gina Reque Terán, hija del también general Luis Antonnio Reque Terán Castro, quien combatiera a la guerrilla del Che Guevara, en un acto público realizado en el Círculo de Oficiales del Ejército.
“Hoy día una mujer asciende a general en el Ejército, en el Estado Plurinacional mujeres a generalas, tal vez sea novedoso dentro de nuestras instituciones, pero si recordamos el pasado, mujeres ya comandaban las grandes movilizaciones por la patria”, afirmó Morales en el acto en el que entregó grados a 31 nuevos generales de las Fuerzas Armadas.
Gina Reque Terán es también hermana de otro general, Luis Reque Terán Gumucio.