inicia sesión o regístrate.
El jueves pasado, en el Centro de Convenciones de la Casa de Gobierno, se realizó la entrega de aulas digitales móviles a más de cuarenta escuelas primarias. Al acto asistió el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, quien conversó con El Tribuno sobre los alcances del proyecto Aulas Digitales Móviles.
¿Cuáles son los objetivos que se persiguen con la implementación de aulas digitales en la primaria?
Apostamos a que los chicos que asisten a la primaria pública puedan acceder a lo mismo que cualquiera en la Argentina y a que se preparen para la secundaria para cuando tengan su computadora. Es un plan que complementa Conectar Igualdad. El Ministerio ha preparado una biblioteca con producciones multimediales del canal Encuentro, de Paka Paka, y tiene recursos didácticos para la enseñanza de la matemática, la lengua, las ciencias sociales, las ciencias naturales, etc.
Dijo que los niños deben apagar la televisión y hay estudios que efectivamente concluyen en que prefieren apagar el televisor y conectarse a internet... ¿Estos programas ayudarán a inculcarles el buen uso de la tecnología?
Los chicos prefieren internet, pero nosotros también apelamos a que las familias nos ayuden a que prefieran lo que dicen los maestros. Creemos que el lugar de los adultos es encauzar, poner límites, pero hay que apagar un rato la tele y hacer la tarea que los maestros les damos a los chicos para que hagan. Hay que leer libros, hacer ejercicios. Además de lo que preferimos, hay cosas que las escuelas nos dicen que tenemos que hacer y apelamos a eso: a que los padres ayuden a los maestros a educar a los chicos, que es el sentido de la escuela.
En el marco de la educación en tecnología, ¿qué rol pueden asumir aquellos padres cuyos hijos constituyen la primera generación en informatizarse en la familia?
Con este equipamiento las escuelas también pueden pensar jornadas con la familia, porque es la primera vez que pasa en la Argentina -y también en el mundo- que hay un tema del que los chicos saben más que los adultos. Históricamente siempre fue al revés. Por ello nos van a escuchar pedirles a los chicos que ayuden a los grandes. Las escuelas están recibiendo bibliotecas de aula y aulas digitales, pero les estamos pidiendo que nos ayuden a que los papás lean, a que también se vinculen con la tecnología, que es la manera de cerrar una brecha de desigualdad que la Argentina tiene que resolver.
De los problemas que presentan para desempeñarse en el nivel superior, ¿podemos deducir que los alumnos actuales están más informados, pero menos formados?
No coincido con que tengan más problemas. La Argentina tiene un 22% más de alumnos en el nivel superior que hace diez años y tiene un 45% más de graduados universitarios, pero sí coincido en que hay una cuestión de más información y de menos formación. Toda la cosa espectacular de vértigo, noticias que aparecen y desaparecen, nos plantea una cuestión de información que también aparece y desaparece muy rápido y de menos formación.
¿En tiempos de informatización se descuida la adquisición de la primera tecnología: la lectura?
Tiene que adoptarse la última tecnología pero también tiene que estar el libro. Apostamos a que haya más formación, a que se entienda más lo que pasa. No solo a que sepan más datos sueltos, sino a que se los pueda meter en una cosa más comprensiva del mundo. Por eso entregamos aulas digitales, pero también órdenes a 77 editoriales para la compra de trece millones de libros.