inicia sesión o regístrate.
A la fuerte problemática vinculada con el narcotráfico y el comercio ilegal en la frontera con Bolivia, se suma una preocupación más: la llamativa cantidad, cada vez mayor, de colombianos y mexicanos que comenzaron a apostarse allí.
El Tribuno denunció esta situación el año pasado cuando alertó que “fuentes de migración de Bolivia confirmaron que cada 30 días entran a Salvador Mazza 50 ciudadanos de nacionalidad colombiana. La cifra es casi idéntica, al menos, en los últimos tres meses”.
El jefe de la Policía, Marcelo Lami, reconoció ayer en declaraciones que realizó a Radio Salta, que se logró detectar un aumento mayor de colombianos en Orán. No obstante, afirmó que no pueden investigar y detectar los antecedentes de estos extranjeros. Incluso dijo que debería ser algo rutinario conocer quiénes son las personas que ingresan, sus antecedentes y demás averiguaciones.
Lo que mayor preocupación generó fue el hecho de que alertó respecto a que el 80% de la cocaína que entra al país, lo hace por Salta.
Por su parte, René Silisque, exsecretario de Seguridad de la Provincia, explicó que “la lucha contra las drogas se está perdiendo”.
Recordó que la DEA (Agencia Antidroga de los Estados Unidos) participaba en la agencia denominada “Frontera Norte”, que integraban policías federales, provinciales y Gendarmería.
Consideró Silisque que ahora los operativos para luchar contra el tráfico de estupefacientes se realizan solo a pequeña escala.