¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
-0°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sergio Mantoni: ?El dólar oficial se unificará con elinformal. Nosé cuándo?

Domingo, 02 de junio de 2013 23:50
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El economista Sergio Javier Mantoni, titular de la consultora SJM, destacó a El Tribuno que el acuerdo de precios y el cepo cambiario no son sostenibles en le tiempo. Destacó que la inflación sigue siendo inmanejable por parte del Gobierno y se refirió además a los aspectos generales de la economía actual.

¿Cómo ve la situación económica actual tras los coletazos del dólar blue, los acuerdos de precios y la inflación que sigue alta?

Es una situación compleja y preocupante. Responde a un proceso de deterioro que se inició sobre finales del 2007 y que como siempre pasa inadvertido. Empezó con algunos indicadores con incipiente fatiga a los cuales se debía amoldar, ajustar o efectuar un service, como guste denominarlo. Al no hacerlo, degeneró en lo que hoy tenemos. Todo modelo necesita de acomodamiento, como ocurre con las máquinas, los autos o mismo el cuerpo humano. Es lo natural. El dólar blue y la inflación son síntomas de la enfermedad que yace en las profundidades.

La inflación es la fiebre, o sea la putrefacción de las inconsistencias del modelo.

¿Es sostenible el cepo cambiario?

Técnicamente, no se puede ni asegurar ni refutar. Depende objetivamente de las circunstancias, no solo económicas sino políticas. Para mantener el cepo el gobierno necesita ser fuerte. De largo plazo es insostenible, eso es más fácil de ver.

¿Los acuerdos de precios son efectivos?

Los acuerdos de precios no son efectivos por definición. Si los acuerdos están enmarcados dentro de un programa amplio y con un gran equipo técnico que los implementa, pueden llegar a ser una pieza en el motor. Ahí podrían tener alguna utilidad, aunque por un tiempo reducido. Ahora, lanzados como si los acuerdos fueran el programa completo, es como poner una bujía sola en un espacio donde iría un motor y pretender que el auto ande. La probabilidad de éxito es cero.

¿Y el congelamiento?

Lo mismo. Creo que no puede durar. La economía, como actividad profesional, tiene gran material con el que se puede demostrar técnicamente que las órdenes no son las que mueven el amperímetro, sino que los incentivos ocupan ese lugar. Las órdenes y las amenazas tuvieron espacio en la ex URSS o en Cuba, entre otros, y la experiencia es contundente. No hay progreso, desarrollo, ni felicidad, todo lo contrario.

¿Cree que vamos hacia la devaluación de la moneda?

La moneda ya se ha devaluado, en el mercado en el cual cualquier participante puede acceder. Siempre el mercado a monitorear es el libre. El tipo de cambio oficial permanece para algunas operaciones de comercio exterior, para viajes, pero todo de manera decreciente. Lo que sí crece es el mercado informal, que comenzó con una brecha cambiaria módica respecto al oficial y llegó semanas atrás a superar el 100%. Incluso los volúmenes diarios operados en ese mercado dejaron de ser chiquitos, como eran al principio. Si la pregunta es si los mercados (oficial y paralelo) se unificarán, la respuesta es sí. Lo que no sabemos es cuándo.

¿Después de las elecciones qué va a pasar?

La Argentina vive en clima electoral. Son elecciones de mitad de término, no deberían causar tanta preocupación, sin embargo, una vez más son claves para la continuidad del gobierno. No sé qué va pasar después de las elecciones, mucho tendrá que ver con el resultado. Si el oficialismo consigue una buena performance va a radicalizarse aún más, como lo ha hecho en cada elección en la cual resultó victorioso. Va a avanzar sobre los pocos lugares a los cuales no ha accedido aún. Si eso ocurre, para la economía será muy incómodo. Por otra parte, un triunfo de la oposición ¿despejará la incertidumbre? Es difícil de predecir.

¿Hay salida en medio de esta incertidumbre en la economía?

Absolutamente. Siempre hay salida. Para que se dé la idoneidad de los funcionarios es central. El Ministerio de Economía debería ser área más profesional y menos política. Con un equipo competente la situación se puede manejar, no es fácil, pero manejable.

"El sector exportador ha perdido peso”

Sobre si el sector exportador sería una suerte de alivio a la crisis, dijo Sergio Mantoni: “El sector exportador perdió peso específico en la economía. Eso no quiere decir que no ayude, sino que no lo hace como en el pasado; incluso con la mejoría de precios que se vienen registrando. Recordemos que durante mucho tiempo se hizo hincapié en que teníamos un modelo exportador. Sobrevinieron restricciones para exportar y también para importar. Hubo y hay una batalla contra el campo, el principal exportador del país. También un sector clave como el energético pasó de ser exportador neto a importador neto, mientras el precio del petróleo multiplicó por diez en catorce años. El sector industrial exportador tiene problemas para conseguir los insumos importados que necesita, justamente, para hacer sus productos de exportación”.

“Para ponerlo en números. En el año 2002 el saldo comercial representaba alrededor del 16% del PBI. Bajó sistemáticamente y en el año 2011 alcanza el 2,3%, exactamente el mismo número que en el año 2001. Sobrevienen las trabas para que no continúe cayendo, pero tampoco sube. Este año, trabas incluidas, puede ser más reducido que en el 2011 o en el 2001. El principal comprador en el 2011 fue Brasil, con 29% del total. Sin embargo, la participación de productos argentinos en el total de compras brasileñas cayó de 14% en 1998, a 8% en el 2011. El segundo destino en importancia el año pasado fue China, país al que se le vendió un 806% más que en el 98”, concluyó el economista. 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD