inicia sesión o regístrate.
Grave denuncia. El presidente de Bolivia, Evo Morales, informó ayer que los servicios de inteligencia de Estados Unidos han accedido a los correos electrónicos de las “máximas autoridades” de su gobierno y reveló que no usa mensajería por internet.
“Esos agentes de inteligencia de Estados Unidos tienen los correos electrónicos de nuestras máximas autoridades de Bolivia”, afirmó Morales durante un acto público en un poblado andino, y precisó que la información la obtuvo en Montevideo, en la cumbre de Mercosur.
El mandatario boliviano, un indígena de tendencia izquierdista, manifestó que esa información se la facilitaron “algunos presidentes amigos”, a quienes no identificó, en la cita en Uruguay, donde el canciller argentino Héctor Timerman también denunció espionaje a funcionarios de su país.
Morales acotó que “hacen espionaje, seguimiento para una intervención, para una dominación. Y ¿para qué quieren dominar?, para adueñarse de nuestros recursos naturales, esa es la historia”.
El gobernante boliviano dijo que antes de ser presidente en 2006 poseía una dirección de correo electrónico, pero algunos de sus allegados le recomendaron no usar ese sistema de mensajería por internet por el riesgo de que las comunicaciones fueran interceptadas. “Me han recomendado que no use (correo electrónico) y (lo) he cerrado, he hecho caso”, dijo el gobernante.
Morales sostiene reiterados roces con Estados Unidos por diferencias sobre todo ideológicas, que aumentaron después de anunciar su decisión de otorgar asilo político al prófugo estadounidense Edward Snowden, varado en el aeropuerto de Rusia.
Reiteró que le daría ese beneficio diplomático, cumpliendo “normas internacionales y acuerdos internacionales”, después de que Snowden pidiera asilo político temporal a Moscú, para luego poder viajar a algún país latinoamericano, como Venezuela, Nicaragua o Bolivia, que se ofrecieron a acogerlo.
Para el gobernante boliviano, “no es ningún delito” la denuncia del exanalista de la poderosa Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, siglas en inglés) sobre un vasto plan mundial de espionaje.
Relaciones complicadas
El Gobierno de Bolivia aseguró que la relación con Estados Unidos se complica cada vez más, por lo que consideró “muy lejana” la posibilidad de normalizar los vínculos diplomáticos.
El ministro de Gobierno boliviano, Carlos Romero, reconoció que la relación con Washington “es cada vez más complicada” y que la aplicación del acuerdo firmado en noviembre de 2011 para normalizar las actividades diplomáticas “está muy lejano”.
El funcionario definió de esta manera la relación, tras dar detalles del frustrado proceso para designar como embajador estadounidense en La Paz al diplomático nombrado por Washington, James D. Nealon, en un entrevista publicada ayer por el diario El Deber y reproducida por la agencia de noticias DPA.
“Simplemente hemos manifestado nuestra preocupación por las expresiones de este personaje (Nealon) contra el proceso boliviano, pero luego quedaron congeladas las gestiones, no se las llegó a culminar formalmente y no se retomó el tema”, declaró Romero.