inicia sesión o regístrate.
Dentro de los vaivenes económicos comenzó a tomar vuelo el optimismo por el crecimiento del país. Ayer, el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, confirmó que en el segundo semestre del año la compañía requerirá un 30% menos de subsidios que los pautados en el presupuesto y pronosticó que “antes de 2015 la empresa registrará superávit”.
“No aceptamos los consejos del mercado y en lugar de achicar los gastos nos decidimos por aumentar los ingresos. Apostamos al crecimiento de la demanda argentina. Pusimos más vuelos, mejor servicio y el déficit se achicó”, enfatizó Recalde.
Al ofrecer una charla en un encuentro con militantes kirchneristas el jueves por la noche en el local “Palermo K”, Recalde destacó que le informó a la presidenta Cristina Kirchner que la empresa requerirá 30% menos de subsidios en relación con lo que se había estipulado en el presupuesto.
El déficit original
Aseguró que cuando el Estado se hizo cargo de la aerolínea, el déficit era 942 millones de dólares y la facturación 1.000 millones de dólares.
Ahora el rojo se redujo a 250 millones con un volumen de facturación que alcanzará 2.000 millones de dólares en 2013, según indicó enfáticamente Recalde.
“La empresa siempre reflejó los momentos que atravesó el país. El 7 de diciembre de 1950 se fundó con Perón. Durante los noventa se privatizó. En 2001 se fundió (entró en convocatoria de acreedores). Y no es casualidad que volvió a ser de todos los argentinos con Cristina Fernández de Kirchner”, señaló el funcionario, según consignó un diario porteño.
Excesivo gasto
Además, destacó que cuando el Estado nacionalizó la empresa, mostraba un “déficit operativo de 942 millones de dólares”, lo que “implica que se gastaba 2000 millones cuando las ventas eran de 1000 millones”.
También advirtió que “la cantidad de personal era elevada respecto de la cantidad de vuelos” y que “la estructura de operaciones era obsoleta”.
También marcó una “baja calidad del servicio al usuario” y que “las demoras en los vuelos eran permanentes”, así como “la dificultad para comprar pasajes”.