inicia sesión o regístrate.
El ultimátum del Ejército no fue solo una advertencia, ya que la crisis política en Egipto que amenazaba la institucionalidad del país expoltó ayer con un golpe de Estado aplaudido por gran parte del pueblo. Parece insólito, pero así fue. Las Fuerzas Armadas egipcias anunciaron ayer que el presidente del Tribunal Constitucional Supremo asumió provisionalmente la Presidencia del país, en lugar del hasta ahora jefe del Estado, Mohamed Mursi.
En un discurso televisado a la nación, el jefe del Ejército, mariscal Abdel Fatah al Sisi, anunció que se ha decretado la suspensión temporal de la Constitución egipcia.
El presidente de la Corte Constitucional administrará la etapa interina y convocará a elecciones anticipadas, dentro de la hoja de ruta acordada por el Ejército con las fuerzas del país. El presidente tendrá todo el poder para hacer declaraciones constitucionales y para designar a un jefe de Gobierno con prerrogativas, dijo Al Sisi.
Además, se formará un comité de expertos para enmendar la Constitución, según el plan trazado por Al Sisi, que estaba rodeado por líderes políticos además del jeque de la institución islámica de Al Azhar, Ahmed Tayeb, y el papa copto, Teodoro II.
El representante del opositor Frente 30 del Junio, Mohamed el Baradei, calificó la hoja de ruta trazada por el Ejército, que suspendió la Constitución y apartó a Mohamed Mursi de la Presidencia como un “paso hacia la reconciliación nacional”.
Atender demandas del pueblo
El Baradei, que acompañó al jefe del Ejército, Abdel Fatah al Sisi, y a líderes religioso en la presentación de su plan, aseguró que “se corrige así la revolución del 25 de Enero”, que derrocó a Hosni Mubarak, y se responde a las demandas del pueblo.
El jeque de la institución islámica de Al Azhar, Ahmed al Tayeb, consideró que con esta iniciativa el dividido pueblo egipcio podrá “tender puentes”, mientras que el papa copto, Teodoro II, dijo que la hoja de ruta se ha aprobado para “resolver el actual callejón sin salida”.
Mursi había advertido más temprano que no aceptaría nunca renunciar “de forma humillante a su patria, su legitimidad y su religión”.
Cronología de dos años de revolución
He aquí algunos hechos clave en más de dos años de crisis y de transición:
25 de enero-11 de febrero 2011. Los egipcios realizan manifestaciones en todo el país para protestar contra el régimen del presidente Hosni Mubarak. Cientos de manifestantes fueron asesinados.
11 de febrero. Mubarak dimite y entrega el poder a los militares. El Ejército disuelve el Parlamento y suspende la Constitución.
19 de marzo. En la primera elección post-Mubarak, los egipcios votan sobre las enmiendas constitucionales promovidas por el Ejército.
9 de octubre. Los militares sofocan una protesta de cristianos en El Cairo, matando a 25 de ellos.
28 de noviembre 2011-15 de febrero 2012. Egipto realiza elecciones parlamentarias. En la Cámara Baja, la Hermandad Musulmana gana casi la mitad de los escaños, y los salafistas ultraconservadores se quedan con un cuarto. El resto va a políticos liberales, independientes y laicos. En la Cámara Alta, con poco poder, los islamistas se quedan con casi 90%.
23-24 mayo 2012. 13 candidatos participan en la primera ronda de votación en las elecciones presidenciales. Mursi y Ahmed Shafiq, el último primer ministro de Mubarak, quedan para una segunda vuelta.
16-17 de junio. Los egipcios votan en la segunda vuelta presidencial y Mursi gana con el 51,7%.
30 de junio. Mursi asume la presidencia.
19 de noviembre. Los partidos liberales y de las iglesias se retiran de la asamblea que redacta la constitución por los intentos islamistas de imponer su voluntad.
22 de noviembre. Mursi decreta unilateralmente mayores poderes para sí mismo, y declara sus decisiones inmunes al control judicial.
30 de noviembre. Islamistas en la asamblea constituyente se apresuran a completar la Constitución.
4 de diciembre. Más de 100.000 manifestantes marchan exigiendo la cancelación del referéndum y la redacción de otra constitución.
22 de diciembre. En el referéndum los egipcios aprueban la constitución, con el 63,8% de votos.
25 de enero 2013. Cientos de miles realizan protestas contra Mursi en el segundo aniversario del inicio de la revuelta contra Mubarak.
7 de abril. Una multitud musulmana ataca la principal catedral de la Iglesia Ortodoxa Copta, mientras cristianos celebraban un funeral.
7 de mayo. Mursi reorganiza su gabinete para concluir las negociaciones con el Fondo Monetario por un préstamo de 4.800 millones de dólares. Aún no se logró un acuerdo.
30 de junio. Millones de egipcios se manifiestan pidiendo la renuncia de Mursi.
1 de julio. Continúan las manifestaciones y el Ejército da al presidente 48 horas para resolver la crisis.
2 de julio. Los militares revelan los detalles del plan del Ejército si no se llega a un acuerdo: la sustitución de Mursi y un gobierno provisional, la cancelación de la constitución y convocar a elecciones en un año. Mursi, pronuncia un discurso en el que promete no renunciar.
3 de julio. Mursi es destituido.