inicia sesión o regístrate.
*Carlos Valle representa a 8,5 millones de personas entre jubilados de la Anses, de las cajas provinciales, retirados y jubilados pensionados de las fuerzas armadas y de seguridad. También, desde la Confederación General de Jubilados, Retirados, Pensionados y Adultos Mayores con sede en Buenos Aires trabaja por los pueblos originarios, discapacitados y excombatientes de Malvinas. En su paso por Salta, conversó con El Tribuno sobre la lucha que emprendió en reclamo de una mejor calidad de vida para el sector. Aboga por mejores prestaciones médicas y haberes justos.
¿Qué opina de la actual jubilación mínima?
El haber mínimo es insuficiente, pero existe una compensación con la movilidad semestral que ha superado en los últimos años a la inflación. Se tendría que asimilar la jubilación mínima con el salario mínimo vital y móvil. Esto acercaría un poco las posiciones porque aumentaría el porcentaje del sueldo. De todas maneras, no nos olvidamos que estuvimos 15 años percibiendo 150 pesos de haber jubilatorio y que los jubilados no contábamos prácticamente con prestaciones médicas ni remedios que teníamos dificultades con los medicamentos oncológicos.
La Presidenta dijo que el 82% móvil es un imposible, ¿cuál es su punto de vista? ¿Cree que en algún momento esto puede ser una realidad?
A veces por apuro se dicen cosas superficialmente. Por un lado, se debería llegar al pleno empleo y en blanco; cosa que cuesta por más controles que haya. Si los propios empresarios no se ponen a tono con la situación va demorar todo tipo de regularización. Por otro lado, a veces hay una cierta depresión en virtud a que lamentablemente los medios no son claros, no dan datos precisos de la situación. Tanto los medios como los dirigentes sindicales, políticos hablan de la eliminación de determinados impuestos y en realidad es una falta de respeto a los jubilados y a la propia inteligencia de los argentinos porque sabemos que parte de las prestaciones jubilatorias se cubren con tributos. Así el Estado asiste permanentemente al sistema y si se elimina uno de esos tribunos ¿cómo vamos a reclamar?
¿Se sabe cuánta gente está fuera del sistema y no cobra una jubilación mínima?
Sabemos que se incorporaron al sistema 2.700.000 personas que tenían dificultades porque no habían hecho los aportes jubilatorios por diversos motivos, uno de ellos retenciones por parte de las empresas. En la actualidad hay gente con el mismo problema y ahora no está la moratoria en vigencia.
¿Cuál es el nivel de aportantes por jubilado a nivel nacional?
Cuando se puso en vigencia la Ley 2.349 en 1904 (primera ley de jubilaciones del país), había 11 aportantes por cada jubilado, posteriormente se llegó a una media de 4 aportantes; y en la actualidad, hay un aporte de 1,4 por jubilado. En conclusión, los números no dan de ninguna manera, no obstante el Estado asiste permanentemente al sistema jubilatorio a través de aportes que tiene que ver con la renta nacional y los impuestos.
¿Cómo ve a este sistema?
En vistas al envejecimiento de la jubilación en el país y el mundo, lo grave de la situación es que se va produciendo un pronunciado desnivel que si no se corrige mediante políticas de Estado a futuro nos vamos a encontrar con que los adultos mayores que en la Argentina están entre el 20 y 25% van a llegar a tal porcentaje que si no se crean nuevos proyectos financieros destinado al sector difícilmente pueda sobrevivir muchos años el sistema jubilatorio.
¿Habla de un quiebre?
Permanentemente las presiones son apurar demasiado el paso, pero esto puede significar una quiebre en el sistema previsional. Y desde la Confederación queremos que las generaciones venideras, nuestros jóvenes, puedan optar por el sistema de derecho de poder jubilarse. Es un compromiso intergeneracional que los jubilados de hoy estamos bregando.
¿Cómo ve el servicio de salud de los jubilados en el país?
Tanto el PAMI como los hospitales públicos que se han revitalizado lo más posible son los que con sus deficiencias y servicios insuficientes están prestando mayores servicios a la población. Claro, que al recorrer el país hay cantidad de prestaciones insuficientes y otras que demoran pero porque la prestación fundamental del PAMI debe consistir en la protección y la prevención en la salud. La prestación no siendo satisfactoria en materia jubilación supera todas las prestaciones de la región y de un basto sector de Europa.
* Es presidente ejecutivo de la Confederación General de Jubilados, Retirados, Pensionados y Adultos Mayores por segundo período consecutivo. Su mandato se extiende hasta el 2017. Con experiencia en diferentes ramas posee 60 años de trayectoria pública como: economista, docente, historiador, escritor, periodista y consultor legislativo de organizaciones internacionales, gremios de trabajadores y como exasesor de la Confederación General de Trabajo. Desde hace cuatro años es director del suplemento “Acción del Jubilado”.