Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La ciencia desbarata la teoría que afirma que en el dique hay una Salamanca

Serían emanaciones de ácido sulfhídrico emergidas desde el fondo del embalse, según el Dr. Ricardo Alonso.
Miércoles, 22 de enero de 2014 01:40
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La ciencia desbarató la teoría de algunos vecinos de La Caldera que aseguran, que en los cerros aledaños al dique Campo Alegre existe una enorme Salamanca. Tales afirmaciones tomaron cuerpo, cuando efectivamente comenzó a percibirse en el ambiente, especialmente en uno de los extremos del embalse, un fuerte olor a azufre.

Un lugareño, exconcejal el hombre, conocido por el mote de “El Diablo“ aventuró a El Tribuno su teoría: “No solo en las noches de luna llena se puede escuchar música nativa, sino que además al otro día el lugar queda impregnado por una fuerte hedentina a azufre, olor que a las claras denota la presencia de don Mandinga, señor”.

Al preguntársele sobre el tipo de música que suele escuchar, el caldereño contó: “Folclórica señor, la de antes. Es como si tocara el "Payo' Solá, Marcos Tames o Ceballos, el "Duende del Bandoneón'. No se bien quien toca, pero que toca, toca señor. Lo que si se es que de ahora la música no es”, concluyó el vecino.

La explicación

Lejos de lo que “El Diablo” y sus vecinos puedan especular, el fuerte olor a azufre se debería a las emanaciones de ácido sulfhídrico que desde el fondo del dique, es decir desde la zona fangosa, emergen hacia el exterior, explicó a El Tribuno el doctor en Geología, Ricardo Alonso.

El experto contó que se trata de una situación muy común en los embalses, cuando se produce el drenado de las capas inferiores.

“En el fondo de estos espejos de agua se deposita materia orgánica que luego al descomponerse genera un barro negruzco con azufre y bacterias, del que deviene el mencionado ácido sulfhídrico”, detalló el geólogo.

Dijo, además, que la consecuencia inmediata es un hedor similar al de los huevos podridos, que en principio no revestiría ningún tipo de peligro.

El mito

Una vez más Ricardo Alonso, con sus explicaciones científicas, echó por tierra un mito que había comenzado a tomar cuerpo en las serranías caldereñas y que tenía a maltraer a los lugareños, generando a la vez curiosidad en muchos salteños que comenzaban a merodear en el lugar durante los fines de semana con la ilusión de encontrar la Salamanca.

“En el Norte Argentino existen muchos mitos, leyendas y creencias populares que arraigan con fuerza en el imaginario colectivo y que se trasladan boca a boca a lo largo de las generaciones. Aún cuando tienen explicaciones perfectamente racionales, la fuerza de la magia que transmiten las hace de una riqueza y poesía que muchas veces resultan subyugantes”, destacó el geólogo en un capítulo sobre mitos, publicado en su último libro “Geografía Física del Norte Argentino”.

La Salamanca

La Salamanca es una cueva donde manda Mandinga, Satanás o el Gran Diablo. Puede estar en la profundidad de los monte, en los huaycos, cerros, lomadas, quebradas o cuevas laguneras. Atrae a sus víctimas con antiguas músicas nativas interpretadas por músicos ya desaparecidos o también por aquellos que fueron atrapados con vida.
La Salamanca suele estar cerrada por una inmensa piedra que puede abrirse mágicamente. En su interior, hay senderos plagados de serpientes, batracios, arañas y otras alimañas que atacan ferozmente a los que quieren retroceder. 
Las sendas terminan siempre en un recinto aromatizado con azufre y en cuyo centro está el gran trono de Mandinga, que permanece sentado y rodeado por mujeres hermosas y una corte de diablos menores, todos, dotados de escamosas colas flechadas. Más abajo, un conjunto de músicos fallecidos o prisioneros interpretan las más deliciosas páginas del cancionero folclórico del lugar. Según los pocos que lograron escapar de una salamanca, cuentan que allí pudieron ver a innumerables poetas, compositores, músicos y calaveras ya desaparecidos, que participaban alegremente de las diabluras a pura carcajadas y rodeados de grandes e inagotables damajuanas de vino tinto con soda.
Las salamancas más famosas son las de Cerrillos, Quijano, La Calera, La Merced, La Pedrera, San Lorenzo, Escoipe, la de Chicoana (regenteada por el diablo Apolo) y la del Pobrediablo en Metán, liderada por el diablo Adrián.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD