inicia sesión o regístrate.
Carina Salas es psicóloga y trabaja en el Centro de Psicoterapia de Salta (Cepsi). Desde su puesto de trabajo a acompañado a personas víctimas de un accidente automovilístico, víctimas de una desastre natural y víctimas, por ejemplo y los hay más, del maltrato de sus compañeros de escuela.
"Lo que buscamos es que la persona pueda sanar heridas del pasado, que sean capaces de afrontar con éxito los desafíos del presente y puedan tener expectativas hacia adelante", describió Carina al hablar de su tarea como terapeuta.
En la actualidad hablar de terapia no significa recostarse en un sillón y contar en 45 minutos lo ocurrido en la semana o hace 10 años. Desde el Cepsi se entiende la terapia desde otro punto de vista. Se trabaja en grupos, con charlas, juegos, compartiendo la vivencias en la manera que se puede y hasta donde se puede. En este centro se aplica el método EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares) que es un método psicoterapéutico para tratar dificultades emocionales que fueron causadas por experiencias difíciles en la vida. También se usa EMDR para aliviar la angustia de hablar en público, para mejorar el rendimiento en el trabajo, en los deportes y en las interpretaciones artísticas. Este modelo está basado en la filosofía de que los seres humanos son capaces, bajo condiciones apropiadas, de moverse naturalmente hacia una mayor salud e integración. Además es una terapia reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una terapia que ayuda a tratar situaciones de trauma.
Trabajo en grupo y definiciones
"Se puede trabajar en grupos con personas que han vivido diferentes situaciones, pero esa vivencia ayuda a otros del mismo grupo. Lo que se busca es trabajar con pacientes que necesitan modifican estados emocionales", detalló Carina Salas.
Pero para poder avanzar en un tratamiento primero se debe diagnosticar el mal.
La licenciada en Psicología explicó algunas de las definiciones con las que trabajan y que permite avanzar en la recuperación de los pacientes.
"Se define como trauma una experiencia de estrés implacable. Es una experiencia de sufrimiento emocional que produce dolor emocional que no tiene porque estar relacionada con el hecho externo en si. No significa que un hecho sea traumático para todos", explicó Salas.
Pero un trauma puede estar presente desde la primera infancia y la persona vive su vida sin saberlo pero aplicándolo a todas las decisiones que toma.
"Hay situaciones que aisladas no son patogénicas pero si se presenta una y otra vez sí. Niños víctimas de maltrato, discusiones constantes, agredidos, descalificados, mujeres o hombres expuestas a descalificaciones. Esto genera una trauma por efecto acumulativo. Después hay otra categoría interesantes. El trauma no es solo aquello que se vivió", agregó.
Cuando por diferentes circunstancias de la vida, por ejemplo un mamá sufrió una perdida significativa, y a partir del trauma no se pudo conectar afectivamente con su hijo, ocurre lo que se denomina trauma por déficit de apego.
"Es el trauma que ocurre en el primer año de vida del niño. Debería haber habido disponibilidad del adulto para conectarse con el chico. No hablamos de los cuidados sino de la sintonía emocional", describió la licenciada.
"Una mujer adulta que acepta una relación de mucha carencia afectiva, muy probablemente sufrió esto en la primera infancia", agregó José Ignacio Salas, también psicólogo que junto a Rocío Vedelago lleva adelante una serie de talleres con padres y niños.
Más allá de las experiencias de vida que uno haya experimentado es posible aprender nuevas herramientas para llevar la vida. En la vida adulta hay planes y programas de tratamiento a través de los cuales se puede desarrollar habilidades emocionales que no se aprendió adecuadamente.
"Se pueden aprender habilidades conductuales, se puede aprender a hacer las cosas de otro modo. Hoy en día con todo esto se ha evolucionado mucho. Ahora hacer una terapia no es un estigma social como era antes, sino buscar una mejor calidad de vida. La gente está abierta al cambio y al desarrollo de nuevas habilidades", detalló esta joven psicóloga que lleva adelante talleres para el aprendizaje de nuevas conductas.
Los talleres tienen un programa terapéutico que versa sobre las habilidades que se puede lograr para tener un cambio emocional positivo. "Esto implica acercarle a la personas herramientas que le pueden servir para toda la vida. Con esto incluso se puede cambiar un cuadro depresivo a un estado positivo", concluyó.
No poder terminar de resolver los eventos de la vida para ser feliz, puede ser una señal de que se necesita ayuda. ¿Porqué no perdirla?