inicia sesión o regístrate.
El nombre científico de la caspa es Pityriasis capiti. Este problema se produce cuando se combinan seis factores: propensión genética, presencia de cebo en el cuero cabelludo, presencia de hongos como el “Pityrosporum oval” o “melassezia globossa”, estrés, alteraciones hormonales o deficiencia de zinc.
La caspa se presenta con mayor frecuencia en hombres, después mujeres adultos y jóvenes.
Existen dos tipos de caspa: la seca y la gruesa. La primera es la más frecuente, se presenta con escamas finas que se desprenden fácilmente y ocupa todo el cuero cabelludo ocasionando comezón moderada.
En tanto, la segunda presenta escamas más grasosas, espesas y amarillas. Es más frecuente localizarlas en la parte frontal de la cabeza donde pueden a llegar a formar placas.
Aunque sólo se cree que afecta la cabeza, también puede presentarse en las cejas, el entrecejo y el tórax.
Los especialistas recomiendan acudir al doctor en caso de que haya comezón o irritación exagerada o cuando interfiere en el bienestar del paciente por ser un problema persistente, ya que puede evolucionar en formas más graves.
Prevención
El uso de gorras aumenta la sudoración y el exceso de grasa en la zona; asimismo, el abuso de geles para peinarse o recogerse el cabello mojado, favorecen la aparición del hongo productor de este problema capilar.
En ancianos este padecimiento ocurre por malos hábitos de limpieza del cabello y también es común en los adolescentes y jóvenes. En los bebés, aunque es poco frecuente, llegan a presentarla y se conoce como costra de leche