¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Argentina volvió al crédito, en París y, de madrugada

Viernes, 30 de mayo de 2014 12:54
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El acuerdo con el Club de París marca un antes y después para el regreso de Argentina a los mercados internacionales. Bien en el aspecto externo, pero seguimos en deuda en el ámbito interno. Luego del acuerdo logrado en París, Argentina cumplió con el primer paso del largo camino que emprendió para recuperar la credibilidad. Más allá de las especulaciones y las voces en contra -que todavía persisten- el repentino viaje de Axel Kicillof a Francia, anticipaba que a las arduas e intensas negociaciones con el selecto club de las finanzas internacionales, tan solo le faltaba el “broche” final. Antes de su viaje, el ministro de Economía comunicó oficialmente que “había aprobado los lineamientos de la propuesta argentina”, aunque aclaró que aún se debía acordar el monto exacto de la deuda que fue la parte que se llevó el mayor tiempo en las negociaciones.

Un día antes Jorge Capitanich había definido al ministro de Economía como “hábil y negociador”, aunque no todo el mérito es del polémico e huidizo economista. Sin dudas que, Argentina encontró la llave de una puerta que se cerraba sistemáticamente.

Ahora falta recuperar la credibilidad interna, principalmente con la transparencia de los indicadores, que tanto daño le hicieron a la economía doméstica, aunque esa instancia aparenta ser más complicada.

Las voces más fuertes de la oposición remarcaron que demasiado tiempo llevó lograr el acuerdo, poniendo el acento en el crecimiento exponencial de la deuda. En ese sentido el legislador y economista Claudio Lozano argumentó “Resulta inadmisible el reconocimiento de una cifra de 9.700 millones de dólares cuando a septiembre del 2013 la cifra ascendía a sólo 6.089 millones”, cuestionó.

En la medianoche del miércoles la Argentina logró una “solución acordada” con el Club de París, al consolidar en 9.700 millones de dólares la deuda en default desde hace más de 12 años y arregló con la entidad un plan de pagos. Ahora deberá negociar “caso por caso” de manera unilateral con los países miembros, para lograr la apertura de nuevas líneas de crédito.

El ministro de Economía, Axel Kicillof cerró en la capital francesa las negociaciones con la entidad para cancelar esa cifra a cinco años de plazo, con posibilidades de estirar el plazo a siete, con un primer desembolso de 650 millones de dólares en julio de este año.

Más financiamiento

En una instancia decisiva para enfrentar la última etapa de su gestión, teniendo en cuenta las elecciones del próximo año, el Gobierno cambió su estrategia. Primero acomodó las cargas que tenía con el Fondo Monetario Internacional, permitiéndole el ingreso a la “Caja de Pandora” del Indec. Esto abrió otros caminos ante la atenta mirada del resto de los organismos internacionales.

Ahora, dejado atrás el “Veraz” del primer mundo, la Argentina podrá volver a los mercados del dinero pagando tasas más accesibles. También podrá recuperar posiciones en el comercio exterior. En ese sentido, el comunicado del Club de París le permitió de modo explícito a las agencias de los países que “lo deseen” avanzar en la “renovación de sus créditos para la exportación”. Por el momento la Presidenta afirmó que los fondos que lleguen “no será como ha ocurrido en otras décadas, para el gran casino financiero”. Y, esa posición también es una buena noticia.

“Sin intervención del FMI”

La presidenta Cristina Fernández resaltó ayer que “es la primera vez en la historia” que un país cierra una renegociación con el Club de París sin la intervención del Fondo Monetario Internacional (FMI) y destacó las condiciones financieras en las que se alcanzó el acuerdo.
“Es la primera vez en la historia del Club de París que un país negocia sin la intervención del FMI”, recalcó la mandataria durante un discurso emitido en cadena nacional. Asimismo rememoró que el Club de París nace “prácticamente como un invento argentino” porque agrupó a los países acreedores del país en 1956.
“Un día muy importante para la Argentina, con el acuerdo por la deuda del Club de París y la invitación a la cumbre BRICS en Brasil”, tuiteó ayer la jefa de Estado. La Presidenta no se privó de ironías hacia algunos medios, por los “titulares muy, muy, muy chiquititos” que destinaron a estas noticias, por lo que aclaró que no irá al encuentro de las potencias regionales “a tomar el té con masas”.

¿Medio vaso vacío o medio vaso lleno?

Por José Luis Espert

 Está bien haber llegado a un acuerdo con el Club de París luego de 12 años de default en un país que creció y carecía de argumentos para no pagar. 

Pero se han pagado costos no menores por la demora. Según datos del propio Ministerio de Economía, al 30-09-2013 la deuda de la Argentina con el Club de París era de US$ 4.900 millones de capital y US$ 1.000 de intereses atrasados, o sea, un total de US$ 5.900 millones... sin punitorios.
Hoy el Gobierno oficialmente comunicó que la deuda es de US$ 9.700 millones. Contra los US$ 5.900 millones de hace 7 meses el aumento es de US$ 3.800 millones, o sea 64% más. 
Esa extravagancia de punitorios son consecuencia de una década de bravuconadas por una deuda contra el primer mundo. 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD