inicia sesión o regístrate.
La ópera, un género poco conocido en nuestro ámbito, ya incursionó entre el público salteño con marcado éxito. Así lo asegura el experto Guglielmo Margherita, quien comenzará este jueves un Ciclo de óperas italianas, abierto a todo púbico y gratuito, que continuará un miércoles de cada mes hasta diciembre en Pro Cultura Salta, Mitre 331, a las 21.30.
Desde aproximadamente el año 1650 este género de música teatral, que forma parte de la tradición de la música clásica europea, armoniza una acción escénica cantada.
Al referirse al ciclo que comenzará pasado mañana, Margherita remarcó que se eligió un repertorio importante, con una mayoría de obras muy conocidas de extraordinaria belleza. “Son óperas líricas verdaderamente impresionantes y lanzamos la invitación a la gente para nutrirse de este tipo de música, que es maravillosa, tiene mucha poesía, arte y composiciones magistrales”.
Para el especialista, cada año se va incorporando más gente y este ciclo pretende que desde los niños a los jóvenes y adultos que gustan de la música participen en este ciclo.
Margherita remarca que, a diferencia de la zarzuela, que es un tipo de ópera liviana, la lírica es muy fuerte y académica. “Por eso vamos a explicar el libreto de las diferentes obras con materiales que nos permitan comprender perfectamente saltando la barrera idiomática, teniendo en cuenta que fueron escritas en italiano”.
El ciclo contará con la participación de Pablo Di Marco, presidente de la filial Salta del Mozarteum Argentino, también especialista en música, quien hará las proyecciones con fragmentos de las obras seleccionadas que se realizaron en los mejores teatros del mundo.
.El programa del ciclo anual
El primer encuentro sobre la ópera italiana comenzará este jueves, pero los meses siguientes serán días miércoles.
Para pasado mañana se proyectará “Rigoletto”, obra de Giuseppe Verdi.
El miércoles 4 de junio, “Madama Butterfly”, de Giacomo Puccini.
El 2 de julio “Andrea Chenier”, de Umberto Giordano.
Para el 6 de agosto “Otello”, de Giuseppe Verdi
El 3 de septiembre “Norma” de Vincenzo Bellini
El 1 de octubre “Cavalleria Rusticana”, de Pietro Mascagni
Para el 5 de noviembre “I Pagliacci”, de Ruggero Leoncavallo
El último será el 3 de diciembre con “La Bohème” de Giacomo Puccini.