inicia sesión o regístrate.
Para incentivar el interés por tales campos de estudio es que el 9 de agosto, si no hay cambios, se lanzará e iniciará la primera clase de los talleres, que también se dictarán los sábados y que tendrán un anclaje fuertemente práctico.
La secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación de Salta, María Soledad Vicente, contó a El Tribuno que la próxima semana se firmará el convenio entre las autoridades del Ministerio de Educación y de la UNSa. Vicente destacó la importancia que tiene el taller que dicta el profesor Córdoba en la universidad nacional, ya que éste ha sido puntapié para pensar en los nuevos talleres y fue quien promovió esta diversificación.
"No nos interesa que desborden las aulas con alumnos, pero sí nos interesa que los chicos se sientan cómodos, que tengan ganas de ir y que el año que viene sigan yendo y contagiando a otros pares", sostuvo la secretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia.
Los talleres estarán a cargo de los profesores de la Secretaría, pero también participarán profesores de las Universidad Nacional, que aún hay que definir.
Los nuevos talleres también revisten importancia en otros aspectos, como apoyo para aquellos chicos que desean ingresar a la universidad y quizás esta sea una herramienta de anclaje para evitar por ejemplo la deserción en el primer año. "Creemos que pueden despertar un mayor interés por las carreras que se dictan en la universidad vinculada a las ingenierías, a las ciencias naturales, ciencias de la salud y más", expresó Vicente.
El perfil de los docentes
Estos talleres, una herramienta pedagógica, se caracterizan por ser un espacio que dentro de la formalidad curricular, en el que los alumnos aprenden a partir de la práctica y la modalidad, es distinto a la de un curso tradicional o a la dinámica que se imprimen a las clases en un establecimiento educativo de primaria o secundaria.
El perfil de los docentes es un aspecto más que importante, porque no solo ellos deben estar entusiasmados con el proyecto sino que tienen que tener esta manera de transmitir el conocimiento dentro de esa dinámica. Por esto es que la secretaria de Ciencia y Tecnología y el profesor Daniel Córdoba resaltaron que esas características son las que se buscaron en los docentes que estarán a cargo de los nuevos talleres.
"Es que esto es como dar hielo a los esquimales y el docente tiene que poder captar y despertar el interés en los chicos por otras disciplinas", explicó Córdoba, quien agregó que una de las ventajas de este tipo de espacios permite abordar otras temáticas que el tiempo escolar no lo permiten.
El profesor destacó la importancia de que se dicte en la universidad, ya que "al niño de 12 o 13 años ir a un taller sobre estas disciplinas en la universidad es muy significativo, no es como ir al colegio. Le suma un atractivo diferente ".
El taller "Física al alcance de todos"
El taller nació en 1991 y cosechó cantidad de profesionales físicos a lo largo de 22 años de trabajo.
"Lo más interesante es saber que de acá han salido chicos que "se reciclaron''. Uso ese término porque son chicos que pasaron de una situación en la cual la escuela no les pasaba por la cabeza y de pronto, en un ámbito distinto como lo es la universidad, empezaron a tener significación al estudio, la ciencia, la técnica", expresó Córdoba a El Tribuno, el primer día de clases del taller con auditorio repleto.
Este taller se dicta todos los sábados desde las 8.30 y asisten jóvenes de Capital y del interior .