Pasaron a cuarto intermedio las negociaciones entre los representantes de los bancos y los
fondos buitre en Nueva York apuntando a comprar el 100% de la deuda, según pudo constatarse ayer luego de una jornada llena de especulaciones. Las entidades financieras pondrían en total unos US$ 1.400 millones (ayer la cifra era de US$ 1600 millones) pero la novedad es que hoy algunas empresas se sumaron a la transacción.
El acuerdo apuntaría pagar ahora US$ 250 millones y el resto en cuotas, siempre con títulos argentinos en dólares. Los buitres se mostraron, en principio, conformes con la presentación, aunque pidieron que el pago no sea en cuotas y pese a versiones circulantes, siguen adelante las negociaciones para cerrar los detalles.
La propuesta (de acuerdo a Ambito Financiero), que fue iniciativa de ADEBA, la encabezó este miércoles Sebastián Palla del Banco Macro ante representantes de los buitres quien, luego de las extensas deliberaciones durante la jornada, se habría tomado un vuelo de regreso al país mientras que en Nueva York quedaron otros banqueros. Las conversaciones arrancaron al mediodía y siguieron hasta las 20 de Nueva York. La propuesta presentada entonces es de US$ 1.400 millones que pondrán principalmente bancos y algunas empresas y la oferta final propone pagar ahora US$ 250 millones y el resto en cuotas. A cambio se pidió que se reponga el stay hasta diciembre de 2015. De rubricarse, lo que los buitres aceptaron en líneas generales, Argentina estaría poco tiempo en default y evitaría consecuencias mayores. Al hacerse cargo los privados de la deuda el país no corre riesgo de que se gatille la cláusula RUFO, la ya célebre norma que impide al Gobierno hasta el próximo 31 de diciembre efectuar una mejor oferta o pago que lo ya realizado en los canjes de 2005 y 2010.
La propuesta la había presentado al Gobierno un grupo de banqueros, en Casa Rosada y recién se reactivó la semana pasada cuando hubo una reunión entre banqueros e importantes empresarios. De hecho, la propuesta que llegó a los buitres llevaba el fuerte respaldo de un grupo de empresas de altísimo nivel, según pudo confirmarse.
"Ayer se terminó de ultimar. La condición de los empresarios era que ADEBA armara la propuesta y que la presentarán con el firme respaldo nuestro", dijo un importante empresario. "Hoy (por ayer) hubo muchos contactos entre las empresas que vamos a participar y los representantes de los bancos que fueron a presentar la propuesta y nosotros hicimos saber que dábamos firme respaldo a esa gestión", reafirmó.
Tras el cuarto intermedio, hoy seguirán las reuniones en Nueva York y en Buenos Aires para avanzar con el acuerdo.
La presidenta citó hoy a gobernadores
En la ceremonia de hoy en la Casa Rosada fue convocada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y se espera que aproveche para referirse al problema que tiene el país con los fondos buitre.
En el acto se firmarán los convenios de renegociación trimestral de las deudas que poseen las provincias con la Nación.
La expectativa, además, está puesta en que el Gobierno convoque a centenares de militantes para respaldar a la mandataria en medio del duro conflicto con los holdouts.
Los convenios a firmar servirán para la reestructuración de deuda de los próximos tres meses.
Estarán presentes los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.
En el acto acompañarán el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y varios ministros.
Por otra parte, aún se desconoce la fecha en la que firmarán el mismo convenio los gobernadores de las provincias restantes.
Si las condiciones se replican, serán 17 los mandatarios que nuevamente rubricarán el paraguas en los pagos, clave para la salud de las finanzas del interior. No obstante, algunos distritos todavía pulían ítems de último momento.
¿Qué efecto tendrá en la econo...
Las frases del ministro
"El juez Griesa nos quiere obligar a que negociemos lo que sería un tremendo error para el Estado argentino. Se pretende que el país incurra en un acto ilegal al pagarles más dinero que a los bonistas reestructurados. Este Gobierno va a respetar los parámetros de la ley y lo que favorece al pueblo argentino".
"No justifico que se acuerde más con ellos (los fondos buitre) que los bonistas que accedieron al canje. Lo que pedían los holdouts no se puede por nuestros contratos; si nosotros le ofrecemos esto la demanda se multiplica por cien para la Argentina. Un acuerdo de ese tipo es fácticamente imposible".
"Los fondos buitres no están dispuestos a dar esa suspensión (la medida de innovar o "stay"). Lo que ellos reclaman, para darnos la suspensión, es que se les pague más que lo que se le pagó al 92 por ciento de los bonistas que entraron en el canje anteriores, o sea del 2005 y 2010".
"Se habla de engendros, default técnico, selectivo, o "default Griesa", porque es algo que no tiene precedentes. Que el magistrado de Estados Unidos impida cobrar, es un problema que se carga sobre las espaldas del juez Griesa, pero no es un problema relativo a la situación de la Argentina".