Los puestos de trabajo vuelven a estar resentidos. Después del conflicto jurídico con los fondos buitre las distintas consultoras llamaron al problema el default repetido.
En ese sentido, la Fundación Mediterránea, puso de manifiesto que "una de las variables de mayor interés social en el corto plazo está dada por el nivel de empleo".
Las cifras del segundo trimestre de 2014 evidenciaron una tasa de desempleo del 7,5%.
En su última informe, la Fundación Mediterránea analizó que "la tasa de desempleo puede ocultar trabajadores desalentados, que habiendo permanecido sin empleo durante algún tiempo, podrían haber abandonado la búsqueda laboral, motivo por el cual dejarían de considerarse desempleados, según los criterios estadísticos habituales tanto en Argentina como en el mundo".
Siempre en los círculos académicos y en los privados, el fenómeno del desempleo volvió a instalarse en la Argentina, sobre todo a partir de mayo medido con la encuesta permanente de hogares del Indec.
El cálculo hecho registró que son 110.000 trabajadores los que perdieron su ocupación en el agro en el último año y más de 118.000 que se empleaban en inmobiliarias y servicios empresariales.
Se suman a otros 200.000 que no se presentaron al mercado por falta de oportunidades.
Por su parte, el conjunto de trabajadores ocupados como porcentaje del total de la población, en el segundo trimestre de 2014, fue de 41,4% cuando en igual trimestre de 2013 había sido de 43,1%, reflejando una caída importante en la población ocupada (1,7 puntos porcentuales de la población total).
La cantidad de ocupados en zonas urbanas pasó de 10.985.000 para el segundo trimestre de 2013 a 10.994.000 para idéntico periodo de 2014.
La información del Indec registró que hacia el segundo trimestre de 2014 se encuentran unos 208 mil desocupados adicionales a los ya existentes hacia idéntico periodo de 2013.
En suma, en el último año el empleo urbano habría disminuido en 445 mil puestos de trabajo, los desempleados urbanos aumentaron en 208 mil personas.
Asimismo, entre el año 2007 y 2014 (segundo trimestre) se encuentra que unas 334 mil personas localizadas en regiones urbanas pasaron del empleo o desempleo hacia la inactividad laboral.
Para la Fundación Mediterránea es este escenario de disminución de la cantidad de ocupados y de aumento del desempleo (sea considerando la cifra oficial o los cómputos que añaden el desempleo oculto), "se tiene que con el reciente default parcial y sus efectos sobre la producción, es de esperar que los puestos de trabajo se vuelvan a ver resentidos".
La misma consultora agregó que "las crisis de origen externo generalmente han sido profundas y cortas".
Se calcula que en términos netos 10.000 personas que estaban ocupadas el año anterior en actividades productoras de bienes y servicios, en blanco y en negro, perdieron su puesto, aunque se anotaron apreciables variaciones en las diferentes ramas de actividad que no aseguran mejoras de calidad laboral, porque habrían respondido más a migraciones forzadas en busca de obtener un ingreso de subsistencia, que a la superación en la carrera laboral.
De esta manera las variables sociales inciden en los análisis e interpretaciones de la llamada deuda social.
La deuda social es el objeto de las actuales políticas sociales en Argentina ya que el Estado es el único deudor de la población a la que debe promover socialmente.
Un campo de promoción es la ocupación. Es por eso que desde marzo del actual año, es la variable más interpretada y desglosada en los observadores de los indicadores de desarrollo humano.
Hasta marzo del corriente año el desempleo llegó a 7,5% y la población pobre ya asciende a 10,8 millones de habitantes; en porcentaje los pobres son el 26,2% de la Argentina.
El guarismo de la inflación en Argentina se relaciona con la devaluación.
La proyección inflacionaria para este año, de acuerdo a los cálculos privados, será de 40% y uno de los impactos que recibió el indicador fue la devaluación de enero que llegó al 22%.
</SUBTITULO>En Salta
De acuerdo al estudio para todo el país que hizo el Indec en el cuarto trimestre de 2014 sobre el mercado laboral, Salta tiene una población de 20.000 desocupados y 20.000 subocupados, teniendo en cuenta que la población económicamente activa es de 247.000 trabajadores. La población ocupada llega a 227.000 habitantes.
La economía perdió vitalidad en el país y no generó inversiones productivas.