En una jornada con mucha expectativa, llena de rumores y acusaciones el dólar paralelo (o blue) volvió a ocupar el centro de la noticia. Por el lado del mercado la divisa llegó a trepar 40 centavos y tocó los $ 15,10, aunque luego cerró en $ 15. Así la brecha con el oficial rozó el 80% y en ese clima los operadores se sorprenden por una plaza cambiaria frenada y por el escaso volumen en las operaciones.
En ese escenario el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció que la venta del "dólar blue" se da en las "cuevas auspiciadas por los bancos", y acusó a los fondos buitre, en línea con lo afirmado por el ministro de
Economía, Axel Kicillof.
Capitanich sostuvo que "las cuevas financieras no existirían sin los bancos que especulan", y advirtió que "si la cotización (de la moneda extranjera) es transparente, por qué no la publican".
También se refirió a la intención de los fondos buitre de establecer una "política agresiva en el mercado financiero internacional para impedir el acceso de la Argentina a financiamiento tanto del sector público como del privado".
Frente al cruce de acusaciones, se complica más la liquidación de divisas por cuanto de agrandarse la brecha entre el oficial y el paralelo los que más pierden son los productores. Con un dólar oficial a $ 8,44 los exportadores y productores del agro deben liquidarlo a ese precio, menos el 35% de las retenciones.
Por su parte el diputado nacional y precandidato presidencial Sergio Massa consideró ayer que la intención del gobierno nacional de vincular la suba del dólar blue con una "conspiración" es "no querer asumir responsabilidad frente al problema".
"No se dan cuenta que el problema no es que hay uno u otro sector enemigo del país, sino que hay un problema estructural y que no se ataca el problema real que es la inflación", cuestionó el legislador luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, vinculara la suba de la divisa con "ataques especulativos".
En esa línea Massa disparó: "Que la suba del dólar sea culpa de una conspiración me parece que es no querer asumir responsabilidad frente al problema".
Otra campana
Y si faltaba algo para agregarle al capítulo sobre el dólar la senadora Lucía Topolansky, esposa del presidente uruguayo José Mujica, afirmó ayer que cuando "Argentina se engripa", Uruguay se "resfría", al referirse a la suba del dólar paralelo que alcanzo su máximo histórico de 15,10 pesos.
Sin embargo, la mujer del mandatario de la nación vecina aclaró que "no" es de involucrarse en temas "internos" de otros países.
Al ser consultada en radio La Red sobre la escalada de la moneda estadounidense en el mercado paralelo, Topolansky respondió: "Nosotros lo tenemos que mirar porque somos vecinos, siempre decimos que cuando Argentina se engripa, nosotros nos resfriamos, estamos muy vinculados".
La cinco razones
Por la suba desmedida del dólar paralelo
1 Default y soja
A la caída del precio de la soja se suma la falta de crédito.
2 Dólar
La divisa es un activo más y medido en pesos, reacciona en forma similar al resto.
3 Devaluación y cepo
Una mayor brecha entre el oficial y el blue (hoy en 75%) baja el incentivo.
4 Tasas negativas y recesión
Expectativa de depreciación y tasas bajas incrementan la demanda de dólares.
5 Emisión y déficit
Siempre que un Banco Central emite más dinero genera aumento de precios.