El billete de cien pesos, el de máxima nominación, ha perdido valor por la inflación. Los economistas lo vienen planteando el poco poder adquisitivo del billete de cien pesos y solicitan otra emisión para paliar la situación.
En ese contexto monetario, el presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Marangoni, consideró que es necesario que ese emitan billetes de 200 y 500 pesos para "aumentar la seguridad, reducir el costo operativo de los bancos y que se termine el problema de faltante de dinero en los cajeros automáticos"
"Faltan billetes de mayor denominación por sobre los actuales de 100 pesos, que es un papel pequeño e incómodo para resolver transacciones habituales" evaluó el funcionario, en una nota de opinión publicada ayer en un matutino porteño.
Para el titular del Banco Provincia de Buenos Aires, la falta de billetes de mayor denominación provoca a los bancos "mayores costos innecesarios en recursos humanos, que desvían la atención de tareas más productivas y aumenta el costo de transporte".
En cambio, sostuvo que emitir papeles de 200 y 500 pesos "sería beneficioso también para el comercio y los negocios en general. Daría más seguridad para trasladar, manipular y almacenar sumas mayores de dinero", enfatizó.
"Con billetes de 200 y 500 pesos lograríamos importantes beneficios. Se terminarían los problemas de faltante de dinero en los cajeros automáticos en fines de semana y períodos de alta demanda, como las fiestas y feriados, ya que aumentaría la capacidad de carga y entrega de billetes sin ningún costo adicional por parte de los bancos", concluyó Marangoni.
Aldo Pignanelli “Hacer relato de la inflación trajo problemas para el valor del dinero”
Por su parte, un banco nacional que opera en Salta consideró ante El Tribuno que es verdad que la extracción promedio ha aumentado. Eso produjo que se tenga que recargar los cajeros con mayor frecuencia y cantidad de dinero. La entidad recordó que durante los feriados largos desde siempre hay cronogramas especiales para asegurar el servicio en los cajeros y evaluó la necesidad de emitir billetes de mayor nominación.
El economista Eric Ritondale, de Econviews, dijo a El Tribuno que "Hace rato que debería haber emitido billetes con alta denominación" y que "sería también una forma explícita de reconocer el proceso inflacionario".
Consultado Aldo Pignanelli, expresidente del Banco Central de la República Argentina, respondió que "la inflación creó la necesidad de volver a emitir billetes con valores más altos". El economista sostuvo que "en la convertibilidad el billete de $100 fue equivalente a US$ 100 y hoy, luego de la devaluación, $100 equivalen a US$ 850. Pero sin llegar a ese extremo devaluatorio podríamos decir que los billetes que se precisan son de $500 y de $200".
Pignanelli reflexionó que "el relato que hace el Gobierno del costo de vida no le permite reconocer la inflación. Si se pone emitir tendrá que hacerlo por medio de una ley que votará el Congreso Nacional".
Eric Ritondale: “Hace rato que el Gobierno debería haber emitido billetes de más valor”.
El swap servirá para evitar ataques especulativos
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró ayer que el intercambio de monedas (swap) con China le servirá a la Argentina para dar “cobertura” a las reservas internacionales y evitar “ataques especulativos”.
“Ambos bancos centrales han establecido una operatoria para la cobertura de reservas y el balance de divisas”, lo que servirá para reforzar la “previsibilidad desde el punto de la evolución del volumen de reservas”, dijo.
Así, según el funcionario, el Gobierno logrará “desincentivar cualquier tipo de ataque especulativo” que pueda poner en riesgo el nivel del tipo de cambio, tal como ocurrió en febrero pasado cuando el peso se devaluó un 18 por ciento en dos días.
“La economía argentina tiene certidumbre respecto a la previsibilidad en su funcionamiento y objetivamente no debería existir ningún tipo de inconveniente”, agregó el funcionario al brindar su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Al ser consultado sobre el incremento de la demanda del dólar para ahorro, Capitanich dijo que si bien “el primer día (del mes) hubo un alto impacto”, en los últimos días “ha disminuido sustancialmente el número de autorizaciones” para comprar la divisa. Consultado sobre la operatoria de swap con China para fortalecer las reservas internacionales, Capitanich explicó que los bancos centrales de ambos países “han acordado la operatoria”.