Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

A semanas de la siembra de granos, las fincas salteñas están paralizadas

Sabado, 10 de octubre de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Hugo Herrero (El Quebrachal): "No hicimos nada. A esta altura ni siquiera preparamos el campo para la siembra gruesa de maíz, soja y poroto. Tampoco se trabajó para sacar la malezas. No tenemos ni para el combustible".
Fernando Coscio (Las Lajitas): "Está todo parado. Advertimos que Anta iba a perder al menos la mitad de la superficie destinada a la producción en esta campaña".
Daniel Calamaro (Orán y San Martín): "Yo bajo de 7.000 a 2.000 hectáreas porque no tiene sentido sembrar ni una hectárea de nada. De las 6000 de poroto reduzco a 2000 y no haré ni una hectárea de soja ya que se necesitan 4500 kilos para cubrir los costos. Esa es la foto de hoy".
A semanas de la siembra de granos en Salta, no germinó ni un solo indicio de mejores perspectivas para la campaña 2015/2016. Las advertencias que los productores hicieron en los cortes de ruta, en las manifestaciones frente al Grand Bourg y la AFIP, en las caravanas, en los acampes y en las distintas reuniones con los funcionarios se empiezan a materializar. Los ruralistas abocados a los cultivos extensivos describieron en estos días El Tribuno la gravedad de una crisis que parece no tener fondo.
Ignacio Pisani, presidente de la Asociación Prograno, confirmó que en la mayoría de las fincas aún no se tomaron las previsiones que se acostumbra para encarar la siembra gruesa que comienza entre noviembre, diciembre y enero.
"No se está planificando, nadie compró una semilla, no se está preparando la tierra ni se están contratando maquinarias". Las palabras de Pisani exponen a las claras la inexistencia de los planes de producción.
En el norte, la ventana de siembra de soja va desde el 10 diciembre al 10 de enero, pero tampoco el horizonte es promisorio.
Empleos, el movimiento comercial y las posibilidades de progreso corren por tierra minada. Lo grave es que hasta el 10 de diciembre, según lo expresan los productores, son nulas las chances de que broten acciones que traigan rentabilidad y alivio a las fincas.
En lo político, hicieron agua algunas promesas de gestión ante el Gobierno nacional que el gobernador Juan Manuel Urtubey anunció en reuniones con los productores y en conferencias de prensa. La principal, la reunión con el ministro de Economía Axel Kicillof, ya fue desestimada. Así lo admitió el jueves el titular de la cartera de Gobierno de la Provincia, Juan Pablo Rodríguez.
Durante dos meses, productores del sur provincial realizaron un acampe en Yatasto. En varias oportunidades cortaron la ruta en forma intermitente como protesta.
El sector, como en Embarcación, Las Lajitas, El Quebrachal y otras localidades del interior, reclamaba la eliminación de las retenciones.
"Se levantó el campamento de Yatasto para dejar que a la gente circule con tranquilidad, sobre todo a días de las elecciones. Sin embargo, esa decisión no cambia la lucha del sector", dijo Pisani
Además de la eliminación de los aranceles que percibe el Gobierno por los derechos de exportación, los productores reclaman una compensación ante los altos costos del flete. La rentabilidad se hizo añicos también por la caída de los precios internacionales de los commodities, el retraso cambiario y la inflación que en la Argentina ronda el 30%, según las mediciones privadas.
Entre avances y promesas que no llegaron a ningún puerto
El 3 de agosto, el gobernador Juan Manuel Urtubey dio una conferencia de prensa tras una reunión con los dirigentes de las entidades agrarias. Allí prometió plantear los problemas del campo ante Nación. A más de dos meses de ese día, el reclamo neurálgico del sector como las retenciones y las compensaciones por el flete siguen sin respuestas.
Sin cumplir
1. La reunión con el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, fue la principal promesa de gestión que hizo ante los ruralistas Urtubey. El ministro de Gobierno de la Provincia confirmó que se descartó el encuentro por ese motivo.
2. La creación de un fondo con reducción de retenciones a las producciones de más de 1200 kilómetros del puerto. Se había propuesto la devolución a través de bonos de títulos. Aún no hay novedades.
3. En la conferencia del 3 de agosto, Urtubey afirmó que se plantearía que se pague un 20 por ciento más de asignaciones para los empleados de la región del norte. Tampoco hubo avances.
4. El mandatario también habló de realizar gestiones para que la compensación del IVA de los aportes patronales llegue al 15 por ciento
Los logros
1. En materia fiscal, la Provincia decidió eximir del pago del impuesto a la mera compra a los productores para todo 2015. También se fijaron diferimientos para el inmobiliario rural y hubo otras modificaciones fiscales.
2. Tras la declaración del estado crítico a las actividades agrícolas por 180 días, la AFIP estableció diferimiento por 120 días para el pago de obligaciones y la suspensión de intimaciones por deudas.
3. Se acordó con el Banco Macro una línea de crédito de capital de trabajo por $150 millones . En este caso la Provincia subsidiará 10 puntos de la tasa de interés y la Nación se hace cargo de otros 5 puntos.
4. Se anunció una prórroga de los vencimientos de los préstamos otorgados por la emergencia agropecuaria de 2013, con tasa subsidiada.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD