¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Proyectan casas inteligentes y un "eco" insecticida

Lunes, 26 de octubre de 2015 00:00
El ternero que resultó la atracción y sirvió de ejemplo de explotación pecuaria.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Un prototipo de casa inteligente, una recicladora de envases de metal y lo que podría definirse como un insecticida ecológico y amigable con el ambiente, son algunos de los trabajos y proyectos en los que los estudiantes de las escuelas técnicas del departamento San Martín están trabajando y fueron presentados en la II Expo Técnica Regional realizada el viernes en Aguaray, donde confluyeron docentes y estudiantes de las 10 escuelas técnicas que funcionan desde Ballivián a Salvador Mazza.
Los trabajos expuestos resultaron más que interesantes y, por lógica, cada escuela respetó la orientación -electrónica, electromecánica, agronómica o química- sobre la que los chicos estudian y trabajan durante los 6 años del nivel medio.
De los establecimientos de la zona, los únicos que no pudieron estar presentes fueron los chicos de La Puntana -departamento Rivadavia- por las dificultades que para ellos implica trasladarse, pero sí pudieron estar presentes los alumnos de un terciario con orientación en electrónica de Aguaray.
Graciela Ochoa, vicedirectora de la Técnica 3.143, que ofició de anfitriona, explicó que "las iniciativas presentadas fueron desde ponencias sobre circuitos, conocidas comúnmente como casas inteligentes, con encendido de luces a través de un aparato de telefonía móvil o desde un comando de voz, estuvo a cargo de chicos de la escuela de Salvador Mazza y de Aguaray, respectivamente.
Los chicos de las escuelas con orientación agroténica presentaron todo lo referido a la producción animal y vegetal; la escuela técnica EMETA trajo a "Panchito", un ternerito que fue la atracción de los alumnos, mediante el cual los chicos también conocieron más sobre producción animal. Y las escuelas de Tartagal y Mosconi presentaron iniciativas muy interesantes como una manera de compartir sus conocimientos con todos los presentes".
Insecticidas "eco friendly"
Entre los proyectos que todavía se encuentran en pleno proceso de desarrollo resultó muy interesante la ponencia de los chicos de la escuela local, la 3143 de Aguaray, que por su orientación en química trabajan sobre las propiedades de una plantita que abunda en el norte, la zona más cálida de la provincia de Salta.
Al respecto Ochoa dijo que toda la investigación "comenzó hace un par de años, cuando un alumno trajo una plantita, en realidad una maleza, que se cría entre medio de las plantaciones de maíz que tiene la gente de la zona en sus pequeñas chacras, donde producen para el consumo o para vender en baja escala. El tema era que esta hierba mala impedía el normal crecimiento de las plantas de choclo y el alumno que la trajo se dio cuenta que era ésta y no ningún otro factor el que no dejaba progresar la platación". La planta fue llevada al laboratorio, donde los chicos descubrieron sus propiedades alelopáticas (impide el crecimiento de otras especies); pero también, y en forma indirecta, investigando esto vieron que eliminaba insectos, en especial al aedes eigipti (vector de dengue y chikungunia). "Grande fue nuestra sorpresa cuando vimos que los insectos que habían estado sobrevolando o en contacto con las bandejas de ensayos estaban muertos", comentó.

La crema de tusca
Hace algunos años cuando se descubrieron las propiedades de la tusca, una planta que utilizaban los aborígenes de la zona para desinfectarse las heridas, los alumnos dieron un batacazo.
Los chicos de la escuela, luego de dos años de trabajo y después de comprobar sus propiedades bactericidas, lograron fabricar una crema, trabajo con el cual los chicos de Aguaray ganaron un premio nacional.
Del mismo modo, la vicedirectora explicó que no hay proyectos económicos en el establecimiento, sino prácticas orientadas a que los chicos aprendan a desenvolverse en la vida.
Y llegado, el caso, sepan como desarrollar un proyecto propio cuando les toque el turno de trabajar, mantener un hogar y hacerse cargo de una familia, como sueñan casi todos.
La verbenita y sus enormes propiedades
La maleza analizada por los chicos de Aguaray se conoce comunmente como verbenita, que se disemina en la zona subtropical donde es prácticamente considerada una plaga. "Para conocer un poco más sobre esta maleza pedimos colaboración a la UNSa, donde nos dieron más precisiones sobre esta especie desde la Cátedra de Plantas Vasculares", dijeron los alumnos. Dentro de las pruebas de laboratorio los chicos lograron un extracto, para poder determinar el componente que le da esas propiedades alelopáticas.
"Tiene esa propiedad insecticida que elimina a todos los insectos que toman contacto con esta planta, incluidas las cucarachas", concluyeron.


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD