inicia sesión o regístrate.
Tanto Macri como Scioli son considerados "amigables" para el mercado, lo que movilizó el Merval cerca de su nivel máximo histórico de 12.611,29 unidades.
El humor del mercado local se modificó tras el resultado de las elecciones del domingo pasado, que determinaron la necesidad de realizar una segunda vuelta entre Scioli y Macri el próximo 22 de noviembre.
En el panel líder estuvieron los impulsores de la suba bursátil: los bancos.
En las cotización se destacarán las alzas de Banco Macro (+12%); Galicia (+9,8%), y Banco Francés (+8,5%).
Además, suben los activos de las petroleras YPF (+4%) y Petrobras (+2,9%).
"La incertidumbre política por el próximo resultado electoral provoca reacomodamientos especulativos de posiciones en acciones y bonos, y presiones sobre el dólar por coberturas", dijo un operador.
Entre los principales títulos públicos, el cupón del PBI en pesos escala 8,4%; el Discount en pesos 3,8%; el Bonar 2017 1,9%, y el Bonar 2017 1,5%.
El riesgo país medido desde el banco JP Morgan cayó 2,9% a 506 puntos básicos, niveles que no se registraban desde febrero de 2011.
Dólar blue
El dólar negociado en el mercado paralelo de la city porteña avanzó ayer nueve centavos, hasta $15,94 para la punta vendedora, en una rueda en la cual el Banco Central finalizó con intervención neutra.
El billete verde había llegado a tocar los $16 en el inicio de la rueda, pero sobre el final recortó las ganancias.
De ese modo, el dólar blue retomó la tendencia alcista, luego de comenzar la semana a la baja, tras conocerse que iba a haber segunda vuelta en las elecciones presidenciales.
En bancos públicos la divisa norteamericana volvió a sumar medio centavo y se vendió a $9,55, en el marco de las microdevaluaciones puestas en marcha por la autoridad monetaria.
A diferencia de las últimas jornadas, el Central no se desprendió de divisas, pero en lo que va del mes inyectó 1.540 millones de dólares.
El organismo implementa, hace alrededor de dos meses, ventas en el mercado para poder equilibrar la falta de oferta de dólares por parte del segmento privado.
De hecho, a lo largo del mes pasado, colocó 1.730 millones de dólares para poder hacer frente a la demanda y frenar la escalada en el circuito financiero informal.
Así, tanto las pequeñas devaluaciones diarias del peso como las inyecciones de divisas se convirtieron en dos políticas económicas fijas puestas en marcha por la entidad que conduce Alejandro Vanoli.
Con la suba del blue y el avance del oficial, la brecha entre esos tipos de cambio creció a un 66,9%.
El contado con liquidación aumentó 17 centavos, a $13,74, mientras el dólar bolsa escaló otros 17 centavos hasta $13,81.
El denominado dólar ahorro, que equivale al precio del oficial con un recargo del 20%, cotizó a $11,46.
En un intento por impulsar el interés por el peso, el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, decidió incrementar desde el lunes pasado las tasas a pagar por los bancos por los plazo fijo, las cuales se ubicarán entre un 26,3 y 29,1%, de acuerdo a lo establecido.