¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En los súper, salteños ajustan el gasto en la compra de alimentos básicos

Lunes, 05 de octubre de 2015 00:00
<div>Los salteños compran menos en los supermercados, según el informe del Indec. Archivo</div><div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Las familias salteñas ajustaron el gasto en los supermercados, sobre todo en los productos básicos de almacén. Aunque las ventas en términos de dinero crecieron un 32,5% en un año, las operaciones cayeron un 17%. En síntesis: los consumidores van menos al súper pero gastan más.
Los datos que días atrás publicó el Indec exponen cómo los salteños tratan de "surfear" la floja situación económica que presenta un poder adquisitivo cada vez más deteriorado. Las ventas de los supermercados ascendieron a $382,9 millones en julio último contra $289 millones en el mismo mes de 2014. Ese incremento de 32,5% se equipara, por cierto, al índice de inflación anual del 32% para Salta que publicó el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci). El indicador del Congreso nacional, en base a consultoras privadas, para ese lapso fue de 27,1%.
Queda claro que el mayor movimiento de dinero en las cajas de las sucursales tiene como principal impulsor a la inflación. Otro dato confirma que el volumen de dinero volcado al consumo no va de la mano de mejoras en la mesa de los salteños. El mismo Indec muestra en el último informe que la cantidad de operaciones (facturaciones) pasaron de 1,7 millones a 1,4 millones.
Al analizar cada uno de los rubros de los supermercados, se observa con claridad en qué se recorta el consumo.
Por la comercialización de productos de almacén, como arroz, fideos, harina y los enlatados, entre otros, los ingresos en los centros comerciales aumentaron apenas un 4,4% en 12 meses, muy por debajo incluso del índice de inflación del Indec, que entre julio de este año y el anterior llegó al 14,9%. Esto evidencia una caída real en la adquisición de esa mercadería.
Los salteños gastaron en julio de 2014 $84,6 millones en artículos de almacén contra $88,4 millones en el mismo mes de este año. Ese rubro es el que más dinero les genera a los supermercados, tiene un participación del 23%. No obstante, doce meses atrás representaba un 29%.
Por las góndolas
En la encuesta de supermercados, el Indec releva los rubros bebidas, almacén, panadería, lácteos, carnes, verdulería y frutería, rotisería, limpieza, indumentaria, electrodomésticos y otros. Justamente en ese último grupo, llamativamente, las ventas dieron un salto del 154%. En el reporte oficial no se específica qué artículos están clasificados como "otros".
En los últimos años, los supermercados han diversificado su oferta. Por los pasillos se puede encontrar desde ropa interior hasta el último grito de la tecnología en celulares y televisores. Por el rubro electrodomésticos, las 41 sucursales en las que se realizó el estudio en Salta tuvieron un 42,7% más de ingresos.
Muy cerca se ubicaron los flujos de dinero que genera la comercialización de indumentaria, que crecieron un 32,8%.
En panadería, un sector sensible para la alimentación de las familias salteñas, el incremento de las ventas fue bajo, apenas 8,8%, y en verdulería y frutería, 19,4%. Ninguno de esos porcentajes supera los niveles de encarecimiento del costo de vida en la Argentina.
Los aumentos de los ingresos por los lácteos (24,1%) y las carnes (24,8%) tampoco lograron pasar los indicadores de inflación que dio a conocer el Congreso y mucho menos el Isepci.
infografia.jpg
"Llevamos bastante menos"
Las familias optan por promociones, segundas marcas y el pago con tarjeta de crédito. María Liendro deja atrás el supermercado junto a Mario Copa y su hijo. El changuito no está lleno. "Llevamos bastante menos que la última vez", dijo la mujer a El Tribuno.
La familia suele ir dos veces por mes a comprar alimentos y productos de limpieza. No obstante, María estima que este mes hará una sola visita al supermercado.
¿Con qué pagó? "Con tarjeta de crédito, en tres cuotas", respondió Mario. Otras personas que salían de una sucursal de la zona sur también afirmaban que gracias al plástico pudieron cargar el changuito.
Las operaciones con tarjeta de crédito siguen motorizando la venta en los supermercados, pese a que ya no se encuentran tantas promociones como cuando el consumo vivía su "boom" entre 2010 y 2011.
Las promociones son otro gancho que los centros comerciales presentan para incentivar al mercado. "Hay algunas ofertas como 'llevá tres productos y pagá dos' que hoy aprovechamos. Pero no siempre conviene, ya que si uno camina encuentra mejores precios", agregó Mario.
En productos descartables como papel higiénico y servilletas, optar por segundas marcas es una salida que María Liendro encontró para evitar una brusca caída de su poder de compra. No obstante, advierte: "Si comprás barato no te rinde demasiado".
Carlos De Angeli y Guadalupe Hardoy también se acercaron a un centro comercial para comprar insumos para hacer una torta. La familia asegura que recurre a mayoristas y al mercado para lograr mejores precios.
A nivel nacional
Si bien en Salta las operaciones de compra en los supermercados cayeron un 17% en un año, los ingresos por ventas se incrementaron un 32%. Ese porcentaje es uno de los más altos del país, de acuerdo con la última publicación del Indec.
El promedio nacional fue de 31 por ciento y hay provincias como Córdoba y Entre Ríos con ventas que escalaron apenas un 26%.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD