inicia sesión o regístrate.
Los datos que días atrás publicó el Indec exponen cómo los salteños tratan de "surfear" la floja situación económica que presenta un poder adquisitivo cada vez más deteriorado. Las ventas de los supermercados ascendieron a $382,9 millones en julio último contra $289 millones en el mismo mes de 2014. Ese incremento de 32,5% se equipara, por cierto, al índice de inflación anual del 32% para Salta que publicó el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci). El indicador del Congreso nacional, en base a consultoras privadas, para ese lapso fue de 27,1%.
Queda claro que el mayor movimiento de dinero en las cajas de las sucursales tiene como principal impulsor a la inflación. Otro dato confirma que el volumen de dinero volcado al consumo no va de la mano de mejoras en la mesa de los salteños. El mismo Indec muestra en el último informe que la cantidad de operaciones (facturaciones) pasaron de 1,7 millones a 1,4 millones.
Al analizar cada uno de los rubros de los supermercados, se observa con claridad en qué se recorta el consumo.
Por la comercialización de productos de almacén, como arroz, fideos, harina y los enlatados, entre otros, los ingresos en los centros comerciales aumentaron apenas un 4,4% en 12 meses, muy por debajo incluso del índice de inflación del Indec, que entre julio de este año y el anterior llegó al 14,9%. Esto evidencia una caída real en la adquisición de esa mercadería.
Los salteños gastaron en julio de 2014 $84,6 millones en artículos de almacén contra $88,4 millones en el mismo mes de este año. Ese rubro es el que más dinero les genera a los supermercados, tiene un participación del 23%. No obstante, doce meses atrás representaba un 29%.
Por las góndolas
En la encuesta de supermercados, el Indec releva los rubros bebidas, almacén, panadería, lácteos, carnes, verdulería y frutería, rotisería, limpieza, indumentaria, electrodomésticos y otros. Justamente en ese último grupo, llamativamente, las ventas dieron un salto del 154%. En el reporte oficial no se específica qué artículos están clasificados como "otros".
En los últimos años, los supermercados han diversificado su oferta. Por los pasillos se puede encontrar desde ropa interior hasta el último grito de la tecnología en celulares y televisores. Por el rubro electrodomésticos, las 41 sucursales en las que se realizó el estudio en Salta tuvieron un 42,7% más de ingresos.
Muy cerca se ubicaron los flujos de dinero que genera la comercialización de indumentaria, que crecieron un 32,8%.
En panadería, un sector sensible para la alimentación de las familias salteñas, el incremento de las ventas fue bajo, apenas 8,8%, y en verdulería y frutería, 19,4%. Ninguno de esos porcentajes supera los niveles de encarecimiento del costo de vida en la Argentina.
Los aumentos de los ingresos por los lácteos (24,1%) y las carnes (24,8%) tampoco lograron pasar los indicadores de inflación que dio a conocer el Congreso y mucho menos el Isepci.