Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
19°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las tasas pegaron un salto y se siente en créditos y tarjetas

Jueves, 24 de diciembre de 2015 01:30
<div>Las tarjetas sacan de apuro, pero a un costo muy alto.</div><div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Los costos de los préstamos que dan los bancos al consumo, que hasta la semana pasada tenían un tope regulado por una normativa oficial, sufrieron en estos pocos días de "liberación cambiaria" un ajuste de 7 puntos porcentuales. Las líneas personales pasaron de tener una tasa nominal del 37% anual a una del 44%; las prendarias, del 25% al 32%; y el financiamiento a través de tarjetas de crédito se encareció desde el 41% hasta el 48% anual.
El viraje en la gestión del Banco Central, que en sus primeros pasos de la semana pasada decidió poner el foco de la política monetaria en el levantamiento del cepo cambiario y el control del dólar, terminó por convalidar un ajuste hacia arriba de todas las tasas de referencia del sistema financiero y reordenar por completo algunas condiciones del mercado: desde entonces, hubo un fuerte incentivo para guardar el dinero en las entidades y un desaliento para tomar créditos del sistema. Las nuevas tasas con las que se empezaron a otorgar estos préstamos hacen presumir que las colocaciones serán significativamente menores en los próximos meses y que habrá una contracción en el mercado crediticio.
"Tanto los depósitos como los créditos bancarios continúan creciendo a muy buen ritmo; habrá que esperar los datos de la segunda quincena de diciembre y los meses que siguen, para avizorar la magnitud del efecto que este fenómeno de suba de tasa pueda causar", comentó el economista Joaquín Berro Madero en el último informe de Fundación Mediterránea.
Hasta mediados de mes, según datos del Banco Central, los créditos en pesos al sector privado venían creciendo a un ritmo del 5,3% mensual y los asociados a líneas comerciales lo hacían al 7,2% mensual. En las áreas de activos de los bancos consideran que, ahora, la suba de tasas tendrá un efecto disuasivo sobre la demanda de los clientes y que, producto de esto, se reducirá el tamaño de los desembolsos.
Los motivos de este encarecimiento del crédito son dos: la eliminación de los topes de tasas de préstamos al consumo que resolvió el Central; y el aumento del costo de fondeo que empezaron a sentir los bancos a partir de la suba en las tasas de referencia de la Lebac que determinan, de alguna manera, el retorno que deben ofrecer a los ahorristas y las empresas para retener sus depósitos a plazo fijo. Los rendimientos de estas Letras de deuda que licita semanalmente el Banco Central habían saltado la semana pasada del 29% al 37,5% anual para las letras a 90 días.
Salto en la Bolsa
Consolidando su recuperación, el índice Merval se disparó ayer un 5,2% y volvió a operar por encima de las 12.000 unidades, impulsado por un nuevo rebote del petróleo en los mercados internacionales y otro ascenso el dólar "contado con liqui".
El panel líder, que cerró en los 12.039,30 puntos básicos, operó en línea con las principales plazas del mundo, tras absorber ganancias (durante ocho ruedas en fila hasta el lunes) con la fuerte devaluación del peso dispuesta la semana pasada por el nuevo Gobierno.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD