inicia sesión o regístrate.
El Tribuno publicó ayer un informe, en base al proyecto del presupuesto 2016, en el que se mostró una reducción del 97% de los recursos propios del IPV para construcciones. Mientras que para 2015 se habían previstos obras con recursos genuinos por $42,6 millones, para próximo año se consignó apenas $1,2 millones.
Si bien el presupuesto general del Instituto crecerá un 35% y llegará a 1.107 millones, podría volcarse más dinero para atender los acuciantes reclamos del techo propio de las familias salteñas. Los fondos del IPV, entonces, crecerán básicamente por mayores transferencias nacionales a través de los programas Fonavi, Techo Digno, Fortalecimiento Comunitario y Vivir Mejor.
"La construcción de las 100 nuevas viviendas se ejecuta a través del Programa Federal Techo Digno, con una inversión de $37.481.905 y un plazo de ejecución de 12 meses", informaba el Grand Bourg el 21 de septiembre sobre obras en Embarcación. En promedio cada una de esas viviendas demanda una inversión de $374 mil. De ese modo con los 41 millones que se quitó en conceptos de recursos propios del IPV se podrían edificar 110 inmuebles, claro que no debe perderse de vista el efecto de la inflación. Por ello, la proyección cerraría en unas 100 casas.
Según el último relevamiento del costo de la construcción que publicó el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (Copaipa), una casa social de casi 50 metros cuadrados demandaba $357 mil en septiembre.
El polémico proyecto de presupuesto que envió el Ejecutivo a la Legislatura será tratado hoy en el recinto de Diputados. Según los recursos consolidados, el Gobierno dispondrá de $32 mil millones, un 35% más que los $23 mil millones establecidos en el presupuesto 2015.
¿Y la ley de Ministerios?
El ministro de Economía y futuro jefe de Gabinete de la Provincia, Carlos Parodi, expuso los recursos y erogaciones del Gobierno previstos para el próximo año el 17 de noviembre. A fines del mes pasado, ingresó a la Legislatura la nueva ley de ministerios con cambios en la estructura del Grand Bourg.
El Ministerio de Economía, por caso, se dividirá en dos carteras: Hacienda y Finanzas, por un lado, e Infraestructura, Tierra y Vivienda, por otro. Aquí se presenta un claro desajuste entre lo que aprobarán los legisladores y la que sucederá en la práctica.
Las dudas
Para Economía se preveían erogaciones por $6.448 millones y bajo su órbita se habían computado obras por $1.220 millones. ¿Cómo se dividirán los recursos? ¿Cuánto se destinará para Hacienda y Finanzas, con Sebastián Gomeza como ministro, y cuánto para Infraestructura, Tierra y Vivienda, cuyo titular será Baltasar Saravia?
En contrapartida, al actual Ministerio de Justicia, que seguirá a cargo de Pamela Calletti, le habían asignado 29 millones. Pero con los cambios en las reparticiones del Ejecutivo, a esa cartera se anexará Derechos Humanos, que tenía recursos por $1.460 millones.
El Gobierno, por cierto, tiene facultades para redireccionar partidas, pero este proyecto quedará añejo apenas se convierta en ley.
Entre otros puntos polémicos, la iniciativa solo prevé un 11% del dinero para obras públicas. En cuanto a rutas, casi el 50% del dinero se utilizará para el mantenimiento de las mismas.