¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
15 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Liberaron libros en las calles de la ciudad

Martes, 24 de marzo de 2015 00:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La ciudad de Orán se "inundó" de libros el fin de semana, con el objetivo de difundir la cultura y promover el hábito de la lectura. la iniciativa también se realizó en otras localidades de la provincia.
Los libros fueron liberados en los espacios públicos atados a un globo para llamar la atención de los transeúntes.
Se busca generar entre los lectores una suerte de gran biblioteca circulante sin sede y que cada uno que encuentre un libro lo lea y luego vuelva a soltarlo.
La actividad se lleva a cabo en cada cambio de estación para que los lectores se multipliquen.
"Los libros deben viajar siempre", dicen los organizadores de esta original y curiosa propuesta.

Circuito de lectores
Los lectores anotan la fecha de su lectura y su correo electrónico para propiciar una red de lectores. En la oportunidad, además, se lanzó una consigna para estimular la solidaridad y la participación comunitaria: "Liberá un libro y llevate otro", que responde al espíritu de la propuesta.
Esta iniciativa, denominada en inglés book crossing (cruzamiento de libros), pretende convertir el mundo en una gran biblioteca. La idea nació en Estados Unidos en 2001, con la misma característica y tomando el ejemplo de algunas páginas web que seguían los pasos de billetes o de dibujos.
Esta fue la matriz para que se lanzara www.bookcros sing.com el 21 de abril de 2001, sitio que se convirtió en una forma divertida y gratuita de compartir libros e interconectar a la gente de todo el mundo.
En 2004 el movimiento se asentó en España y luego desembarcó en Latinoamérica como una actividad incipiente.

Propuesta original
La idea es que el lector encuentre el texto (novela, cuento, poesía, ensayo) por sorpresa; que el libro pase a tener vida propia. Para rastrearlo, los seguidores de www.bookcrossing.com anotan en el ejemplar liberado un código numérico que identifica cada uno de los libros, y que se carga luego en la página web. Este número permite seguir el periplo del texto, conociendo sus movimientos, qué lugares ha visitado o los comentarios que los lectores han hecho sobre él. Y todo ello a través de tres únicos pasos: etiquetar, compartir y seguir.
Este procedimiento de rastreo virtual es, sin embargo, optativo. La liberación de libros puede ocurrir también de manera más espontánea. Es la metodología que se sigue todavía en varios países latinoamericanos: simplemente liberar, dejar partir y sentir el regocijo del gesto compartido.

Pensar en el próximo lector
Cada libro tiene una dedicatoria en la primera página en la que el dueño escribe y firma explicando que el libro debe ser liberado después de leído. En lugares públicos fueron liberados libros para que simplemente los que pasaran por allí los leyeran y luego los devolvieran al próximo transeúnte.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD