inicia sesión o regístrate.
Durante la nueva edición del Festival de la Chicha, la localidad de La Caldera pudo disfrutar de su ingenio y talento. "Cuando me hablaron ni dudé en aceptar la propuesta, esta tierra me reconforta para seguir en el camino de la doma y jineteada. Ustedes los salteños tienen la suerte de contar con un hombre como Juan Marcone, que defiende esta actividad a capa y espada", agregó el payador.
Correcaminos
Guichón recorrió el país a lo largo de la temporada de verano, derrochando experiencia sobre los escenarios más prestigiosos del territorio nacional. "Este año fui homenajeado en Jesús María, por la trayectoria en mi carrera artística. Realmente fue muy emocionante, tiene un gusto particular que te reconozcan fuera de tu país, más allá que mi corazón también es argentino. Además, durante los últimos meses actué en distintos países de Sudamérica, como Chile y mi querido Uruguay", sostuvo.
Payador oficial
Un párrafo aparte merece su historia en el Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María, en Córdoba. Durante tres décadas fue el payador oficial de esta notable convocatoria popular, pero un día el romance se rompió. "Hace algunos años perdió la vida el jinete Alfredo Espíndola, de Misiones, yo dije que había caballos de cuarta en un festival de primera. Esos comentarios le molestaron a la organización y prescindieron de mis servicios. Esta temporada, luego de tres años, volví para ser reconocido durante la sexta velada del festival, pero solo lo hice como invitado especial. Las puertas quedaron abiertas, siempre existe la posibilidad de retornar a este viejo romance. Por lo pronto, mis verdades se siguen predicando en las reuniones más importantes", dijo el destacado artista.
Que arda el fuego
Cuando se le consultó sobre el joven Nicolás Membriani, el payador de Jesús María, señaló: "Vos sabés que el palo para hacerse brasa tiene que arderse primero, y para ser grande primero hay que ser chico".
Nació en Florida, República Oriental del Uruguay, un 8 de marzo. Desde muy pequeño se abrazó al más difícil de las artes, para convertirse a través del tiempo en el representante más mediático de su género.
Constantemente es solicitado de todas partes del mundo desde los escenarios más pequeños a los más grandes.
Vive en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba. "Es la Capital de la Poesía y cuna del poeta Leopoldo Lugones, en el norte cordobés. Rodeado de monte y pinturas rupestres está el Cerro Colorado donde vivió y están las cenizas de don Atahualpa Yupanqui. Es cuna de festivales y de gente gaucha y buena", aseguró Guichón.
Lo que es la payada
En realidad se le dice payada a las poesías y versos que el payador canta como si recitara, acompañado por su guitarra. Así se llama a este arte en Argentina y Uruguay y "payas" en Chile.
Se caracterizan por tratar temas de la vida cotidiana de forma improvisada entre dos o más payadores. Por lo general los temas principales que se tratan en las payadas son la muerte, el amor, el origen de la vida y el hogar. A dúo, se le llama "contrapunto".