Esta semana tomó fuerza el conflicto de los educadores sanitarios de Tartagal. Los datos varían según las fuentes. Se trata de, al menos, unos 60 afectados, que cursaron o cursan la desaparecida carrera de Educador Sanitario que inscribió alumnos hasta 2008 en la sede de la UNSa en Tartagal. Denuncian que no consiguen trabajo en los organismos de Salud de la Provincia, que es para lo que fueron formados y reclaman que en los hechos solo están habilitados para ser maestros suplentes escolares en las materias de biología y ecología.
La UNSa, por su parte, ratificó que el título cuenta con la habilitación nacional correspondiente y que ya giró el pedido a la Provincia para que los afectados sean habilitados para trabajos en el área de Salud.
Desde ese ministerio informaron que ya analizan el pedido y convocan a los interesados a ir presentando la documentación. Los primeros egresados son de 2010.
"El rectorado ya remitió el pedido al gobernador de la Provincia... Ellos plantean una situación que es real. Para la cual, desde el punto de vista de la universidad y de las autoridades estamos absolutamente comprometidos en apoyarlos para que se incorpore a estos profesionales en el escalafón de Salud de la Provincia. Eso es una decisión que excede las facultades de la universidad. Obviamente, eso depende de la Provincia", había explicado Marta Torino, secretaria académica de la UNSa.
La respuesta no conformó a los graduados y alumnos. Al punto que el jueves anticiparon que el próximo miércoles realizarán otra manifestación en la Sede de la Unsa en Tartagal, mientras esperan la respuesta de la Provincia. "Nos respondieron que la carrera se creó en el 2005 y se abrió en 2006, pero que los directivos que están ahora llegaron en 2010. También dijeron que a la universidad no le compete buscarle trabajo a sus egresados. Que nos tenemos que dirigir al Gobierno y que ellos nos van a acompañar", dijo por su parte Karina D'justi, presidenta de la comisión de los afectados.
Para el médico y diputado provincial, Manuel Pailler, la carrera que se creó no tenía salida laboral. "En marzo tuve una reunión con los educadores sanitarios y envié una nota al ministro de Salud pidiéndole el reconocimiento a estos profesionales. Asimismo presenté un proyecto de ley en la Cámara de Diputados que tenía el mismo objetivo. La nota, el ministro nunca la contestó y el proyecto todavía no fue tratado. En mi opinión, crearon una carrera que lamentablemente no tenía inserción laboral ni reconocimiento para los egresados", opinó consultado por El Tribuno.
Desde el Ministerio de Salud, por otra parte, informaron que los egresados como educadores sanitarios deben presentar la documentación que los acredita como tal en la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, en la avenida Sarmiento 625, piso 1º; o llamar al 0387.437.0506. "Esta Dirección analiza la documentación presentada y evalúa las incumbencias profesionales y si encuadra en el sistema; además de las necesidades de servicio", explicaron.
Marta Torino "Están habilitados"
Dice que son unas 60 las personas afectadas y que los alumnos cursaron durante 3 años.
Algunos chicos se egresaron hace cinco años. ¿De qué pueden trabajar hoy en Salta?Algunos estaban insertados en programas nacionales, unos cuatro o cinco. Después tenían la posibilidad de trabajar en el hospital de Tartagal, pero ahí se planteó, justamente, que como no figuran en el escalafón no los pueden incorporar.
Pregunto dónde pueden trabajar los chicos que se recibieron hace cinco años, no donde no pueden trabajar...El título los habilita para trabajar en centros de salud, en hospitales y en unidades sanitarias.
Pero en los hechos, ahí no pueden trabajar...Están habilitados profesionalmente a nivel nacional, que es lo que le compete a la universidad, que está apoyando la gestión de los chicos para que se los incorpore.