Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
14 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Desde mañana, festejan 91 años de Tartagal con una serie de actos

Jueves, 11 de junio de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
A las 10 de mañana se iniciarán en Tartagal los actos en el marco de los festejos por el 91 aniversario de la fundación de la ciudad. Las actividades, que se extenderán durante las jornadas del viernes y sábado, contarán con la presencia de autoridades del departamento y de la provincia e invitados especiales, como el gobernador de la Rioja, Luis Beder Herrera, el gobernador Juan Manuel Urtubey y alcaldes de localidades bolivianas.
Tartagal, como otras ciudades del norte salteño -habitadas por siglos por comunidades aborígenes-, comenzó con un lento pero sostenido poblamiento de criollos e inmigrantes hace poco más de un siglo.
La gente se vio atraída por las riquezas forestales de San Martín y Rivadavia y el comercio con los pueblos del sur de Bolivia, con los que intercambiaban animales en pie, toda clase de mercaderías y hasta metales preciosos -plata y oro- provenientes del Potosí.
Los primeros asentamientos poblacionales fueron Campo Durán (20 kilómetros al sur del límite con Bolivia) y el paraje Yariguarenda -donde hoy se emplaza el Santuario Virgen de la Peña-, a unos 15 kilómetros al norte de Tartagal.
Allí, los vendedores que recorrían cientos de kilómetros a lomo de mula y en carretas por caminos abiertos al pie de las serranías de San Antonio, pernoctaban para descansar ellos y los animales en pie que comercializaban con Bolivia.
Las aguadas y los arroyos que bordeaban estos lugares fueron propicios para que algunos viajeros decidieran asentarse definitivamente y así se levantaron las primeras viviendas.
Con el paso del tiempo, el poblado más importante se trasladó hacia la finca Ñancahuasu (arroyo grande en lengua nativa, por el río que la dividía en dos), hoy Tartagal, que por unos pocos pesos había obtenido el coronel boliviano Camilo Moreno.
Fue don Pedro José Roffini, un joven italiano, casado con una muchachita boliviana, a quien se considera el fundador de Tartagal. Roffini adquirió la finca a la que -con una notable visión de futuro- le destinó una hectárea para un paseo público, la misma donde se levanta actualmente la plaza José de San Martín.
Tartagal tuvo su mayor impulso con la explotación hidrocarburífera que iniciaron, primero los norteamericanos de la Standard Oil y años más tarde YPF, lo que la posicionó como una de las ciudades más importantes de Salta.
El 13 de junio fue institucionalizado como día de su fundación, según lo establece la resolución N§ 13 de la Municipalidad de Tartagal, sancionada el 21 de mayo de 1954, durante la gestión del entonces interventor municipal Severo Cáceres Cano. Mediante el decreto provincial N§ 10.758, el entonces gobernador de la provincia Ricardo Durán aprobó la mencionada resolución municipal, teniéndose como fecha oficial de fundación el día 13 de junio de 1924.

Festival con grandes figuras
A la medianoche del viernes, como todos los años, miles de tartagalenses e invitados se reunirán en la plaza San Martín para participar de los homenajes a personalidades e instituciones locales. La intendencia entregará a las familias Restom y Mimessi un reconocimiento póstumo como ciudadanos ilustres a los doctores Mario René Mimessi y Antonio Abraham Restom recientemente fallecidos. También será reconocido el exsenador Juan Bautista Esper a cuya memoria se levantó un monolito en Bº Santa María.
Luego, los Tekis le cantarán el feliz cumpleaños a la ciudad mientras miles de kilos de torta se repartirán entre los presentes.
Los actos continuarán el sábado desde las 11 con el desfile cívico y militar y, en horas de la tarde, será la procesión. La celebración finalizará con un concierto de la banda de música del Regimiento 28 Juana Azurduy y un festival que se realizará en los predios de la Escuela Técnica.
Tres hitos
Siglo XIX. Hasta bien avanzada la centuria, Tartagal figuraba como parte integrante de la provincia de Salinas, Departamento de Tarija, República de Bolivia, cuyos límites estaban todavía difusos.

Julio de 1860. Hasta esa fecha la soberanía era ejercida por Bolivia. Por eso, los padres franciscanos del colegio de Propaganda Fides, de Tarija, fundaron la misión de Tartagal.
El 1 de noviembre de 1891 un grupo de aborígenes chiriguanos que habitaban la región, incendiaron esa misión y así desapareció ese primer intento por colonizar la región norteña.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD