Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Gloria Bonatto: La trata no necesariamente se une con la cuestión migratoria

Domingo, 07 de junio de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Gloria Bonatto es coordinadora del área de Prevención de Vulneración de Derechos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
La funcionaria estuvo en Salta para participar de una jornada sobre violencia de género y políticas para el acceso a derechos que organizó la Secretaría de Derechos Humanos de Salta.
En diálogo con El Tribuno, Bonatto se refirió a la relación de la trata de personas con la cercanía de la frontera internacional. Dijo que hay que tener protocolos especiales para evitar que ciudadanos de otros países lleguen engañados a trabajar en condiciones de explotación, pero remarcó que también hay argentinos sometidos a la trata.
Gloria Bonatto expuso sobre "Restitución de derechos", en un encuentro de debate y análisis que se realizó en el hotel Presidente.
"Puede haber situaciones excesivamente conflictivas pero, claramente, la gente vuelve a reinsertarse en su vida", señaló a este medio sobre el día después para los que pasaron por la trata de personas.
Pasaron siete años desde que se consideró por ley que la trata de personas es un delito federal. ¿Qué balance puede hacer de la aplicación de la norma?

La sanción es altamente positiva, lo que no implica que no tengamos que seguir trabajando. Se ha generado en la Argentina un nivel de institucionalidad que considera desde la persecución del delito hasta la asistencia a las víctimas.
Se crearon unidades especiales dentro de las fuerzas de seguridad federales y hay muchas provincias que también las tienen. Además, están la procuración nacional en trata y explotación sexual y un programa de rescate.
"Me parece que la prohibición de cabarets por medio de una ley, aunque se abran en otro lado, ayuda... Hace más difícil la vulneración de derechos".
Esto marca una línea de avance. No debemos olvidar la reforma de la ley que, en 2012, posibilita mayor sanción del delito. Hay algo que nos puede mostrar este avance positivo y es que cada vez se reciben más denuncias. La gente se atreve más a denunciar y eso pasa cuando hay respuestas.
De acuerdo con la experiencia de estos años, ¿cree que es posible que las víctimas rehagan sus vidas después de la explotación?
De eso no me cabe la menor duda. Puede haber situaciones excesivamente conflictivas, en las que la víctima tenga que recibir más apoyo durante más tiempo. Pero, claramente, la gente vuelve a reinsertarse en su vida.
Es gente que ha sufrido un delito tan serio como un hecho de tráfico, pero esto no significa que se va a cortar su vida para siempre. En esto tienen que trabajar los equipos de asistencia.
En Salta hay numerosas comunidades de pueblos originarios, ¿pueden estar más expuestas a la trata de personas y la explotación?
Los ciudadanos de pueblos originarios, como cualquier otro, también son captados a estos fines. Pero no podemos decir que son más captados los habitantes de pueblos originarios que las personas de determinado barrio.
Creo que los captadores lo único que aprovechan es el estado de vulnerabilidad de la gente. No importa si es de los pueblos originarios o no.
En provincias como Salta se prohibieron los cabarets porque eran lugares donde se facilitaba la explotación sexual. Sin embargo, se denuncia que siguen funcionando 
con la fachada de locales nocturnos como pubs. ¿Qué cree que se puede hacer frente a eso?

Lo que pasa es que los que cometen este tipo de delitos van aprendiendo, por decirlo de alguna forma. Entonces el delito muta y va cambiando. Lo que se prohíbe en un lado, se abre en otro, de forma oculta.
También podemos evaluar otras cuestiones que han sido muy positivas como, por ejemplo, el Renatea (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios). Esto ha permitido bajar los niveles de trata en los sectores del trabajo rural.
Me parece que la prohibición de cabarets por medio de una ley, aunque se abran en otro lado, ayuda. En la medida en que se haga más difícil cometer este tipo de delitos, por medio de normas que protejan a la gente, va a ser más difícil la vulneración de derechos.
¿Hay datos que permitan saber si en las provincias limítrofes, como Salta, hay más casos de trata de personas?
Yo creo que no se une necesariamente la trata de personas con la cuestión migratoria. Sí me parece que, en provincias limítrofes, tienen que extremarse los controles y las custodias.
Si hay gente que cruza la frontera del país engañada, debe haber un mecanismo para que pueda desbaratarse rápidamente esta situación y no llegue a haber explotación.
Si pensamos en que hay muchas argentinas y argentinos explotadas laboral y sexualmente en situación de trata de personas, podemos ver que no es necesariamente una realidad que tenga que ver con esto.
Sí hay que tener protocolos especiales para la gente de migraciones, para evitar que esto se prolongue.
¿Cree que ahora hay más casos de trata de personas o es que la situación se conoce más?
Ahora hay una ley específica y la gente se atreve a denunciar. Antes estaba absolutamente naturalizado que alguien trabaje de seis de la mañana a diez de la noche por casa y comida. Ahora esto no está permitido.
.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD