Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Confirmaron el primer caso de dengue en la provincia

Sabado, 02 de enero de 2016 01:30
<div>El mosquito Aedes aegypti es el transmisor del dengue, la chikunguña y el zika.</div><div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
En la ciudad de General Güemes se confirmó el primer caso de dengue en la provincia. El paciente es un gendarme de 28 años que días pasados había regresado de un viaje a Formosa, por lo que se trata de un caso importado.
Las autoridades del hospital Joaquín Castellanos confirmaron el diagnóstico luego de haber recibido los resultados de las muestras enviadas a Buenos Aires para su estudio.
En el nosocomio güemense se tomaron todas las medidas de seguridad para evitar la propagación de la enfermedad y de inmediato se puso en movimiento el protocolo previsto para este tipo de emergencias.
Así lo informó Tomás Sánchez, jefe del Programa de Salud del hospital Castellanos.
"En estos momentos el paciente está contenido en su domicilio, protegido con repelentes. Desde el hospital ya tomamos algunas acciones en las viviendas cercanas, como la recomendación a sus moradores para que eliminen al mosquito Aedes aegypti con el uso de productos biológicos como hongos, sin usar otros venenos", señaló Sánchez.
El gendarme viajó días pasados para celebrar la Navidad junto a sus padres en la ciudad de Clorinda (Formosa), donde se registraron ya varios casos de dengue.
A su regreso, el pasado lunes 28, comenzó a sentir fiebre, dolores articulares y en la zona del globo ocular.
"Los síntomas, el viaje a un lugar donde se registra actualmente un brote de la enfermedad y el contagio de dengue de varios parientes del paciente nos hizo suponer que podía ser un caso importado", señaló Sánchez.
Alerta en la ciudad
La zona de mayor alerta es el casco céntrico de la ciudad. Se pide a la comunidad que incremente el uso de repelentes como medida de prevención.
"Lamentablemente en nuestra ciudad hay muchísimos mosquitos transmisores. Solo esperamos que no haya contagios. Se controlará de manera estricta al paciente durante una semana, mientras dura el período de viremia, que es cuando se puede transmitir el virus a un mosquito si es picado. Pedimos a la gente que use repelente y mantenga limpios patios y veredas", dijo Sánchez.
Cabe señalar que el mosquito Aedes aegypti transmite no solo el dengue, sino también la chikunguña y el zika, todas enfermedades tropicales.
El dengue
Los síntomas del dengue se asemejan a los síntomas de la gripe: fiebre, dolor en articulaciones, en los ojos y en los huesos, náuseas, vómitos, dolor de cabeza y fatiga. También puede aparecer una erupción entre tres y cuatro días después de la aparición de la fiebre.
En algunos casos la fiebre del dengue puede llevar a una complicación mortal denominada dengue hemorrágico, con sangrado de encías, nariz y la aparición de moretones, y puede llegar a provocar la muerte.
Los lactantes y niños pequeños pueden presentar un cuadro de fiebre y erupción parecida al sarampión.
­Atención Brasil!
Brasil, destino elegido por numerosos argentinos, es el país sudamericano más afectado por la chikunguña y el zika.
Los síntomas de la chikunguña son parecidos a los del dengue: dolor de articulaciones y músculos y encorvamiento.
El tiempo de incubación es de 3 a 5 días. Pasado ese período suelen comenzar los síntomas.
La enfermedad no requiere un tratamiento específico ni antiviral, solo uno asintomático y control.
Por ello es muy rara su evolución hacia la muerte, que puede darse si el paciente es inmuno-suprimido, está tomando altas dosis de corticoides o tienen enfermedades concomitantes.
No obstante, "el virus puede producir la muerte del feto o recién nacido desde las 28 semanas de embarazo hasta la primera semana de vida. En personas mayores de 65 años puede producir graves secuelas", informó Gentile.
La fiebre zika, en tanto, es usualmente leve y puede durar entre dos y siete días. Sus síntomas son sarpullido, dolor de cabeza, muscular y en las articulaciones, fiebre, malestar general, cansancio, falta de apetito, vómitos, diarrea, constipación y conjuntivitis.
El panorama cambia para las embarazadas que sufren el contagio en el primer trimestre de gestación, ya que puede acarrear secuelas para el bebé.

La clave es prevenir
Las malezas, la acumulación de escombros y el agua estancada fomentan la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
El doctor Alberto Gentile, jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia, advirtió: "Un pozo con mosquitos transmisores de dengue puede afectar un radio de tres manzanas. Es fundamental tener limpios los patios y la vía pública", señaló el especialista.
Agregó que Salta debe permanecer siempre en alerta por ser una provincia fronteriza con Bolivia y Paraguay, donde todos los años son frecuentes los brotes de estas enfermedades tropicales.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD