¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Maia Sasovsky: En el NOA se logró trascender una barrera y fusionar la música

Miércoles, 14 de diciembre de 2016 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Maia Sasovsky es, sin duda, una de las caras más destacadas de la conducción en la actualidad. No solo por su labor en Argentina Baila, sino por haber comandado, junto a otros colegas, el Festival Mayor en el escenario Atahualpa Yupanqui desde 2008 a 2015.
Conductora y emblema de nuestra música de raíz, la joven chaqueña, dialogó con El Tribuno sobre un nuevo programa que la tendrá en pantalla todo el verano.
Precisamente hoy es el lanzamiento de Festival País 17, un ciclo en donde va a haber un piso en el canal y donde estará en vivo de 21 a 22 todos los días haciendo la previa y los avances de lo que se va a vivir en cada festival.
"Tenemos pensado hacer entrevistas a los artistas, pero además, en esa hora, contar el espíritu de cada festival que tiene que ver con el lugar y con la historia, y con cómo fue concebido por cada una de las zonas que lo albergan, con tanta tradición festivalera desde hace tantos años".
De Cosquín a Cafayate
Como era de esperarse, uno de los encuentros más relevantes de nuestra tierra, será televisado para todo el país y los artistas que pasen por el escenario Payo Solá podrán entrar, tecnología de por medio, en cada hogar argentino: "Cafayate es uno de los que se va a transmitir, y vamos a contar también lo que se vive alrededor de él. Más allá de lo se vive en el escenario, vamos a retratar a los protagonistas de cada lugar, que hicieron, imaginaron y crearon estos encuentros que son tan importantes para cada provincia", subraya Maia.
A su vez, sus temporadas coscoínas la llevan a la reflexión: "Después de haber estado ocho años en el festival de Cosquín y de mi ausencia el año pasado, me parece que si bien el festival ha abierto las puertas para muchos artistas, las ha cerrado para otros que son fundamentales en los últimos años, en la historia del festival y de la música: me refiero a artistas de diferentes provincias. Me parece que hay nombres que no pueden faltar en la grilla, que además son hijos del festival como Facundo Toro, Antonio Tarragó Ros y otros artistas de Salta que no estuvieron ni están en la programación y que son primordiales, sobre todo, en la construcción de nuevos artistas que van mezclando y abriendo caminos en otros lados y que van a estar ausentes en el escenario que los ha consagrado. Creo que es una dicotomía: Cosquín los consagra y después no los invita a que sean más parte".
Por otra parte, con el conocimiento de la experiencia a cuestas, la conductora opina sobre los creadores del NOA: "Me parece que se ha logrado una evolución extraordinaria, se ha logrado trascender una barrera y fusionar la música. Los primeros fueron Los Tekis, también están Los Huayra ganando la partida. Se han trasformado sin lugar a duda en las nuevas figuras del folclore, fusionando con sonidos nuevos, pero sin perder la raíz. Me parece que eso es lo que la gente valora y tiene que ver con esta evolución que provocó un gran vuelco de la mano de Abel Pintos, que fue el primero en lograr evolucionar lo suficiente y trascender con nombre propio. Me parece que esos son los artistas preferenciales y, por supuesto, Galleguillo con la chaya y hablando del norte y de los sonidos a los que están acostumbrados ustedes y que son los que la gente quiere escuchar, no solo en el NOA sino en todo el país", señala.
Premonición salteña
Sasovsky realizó un notable trabajo en Argentina Baila y al respecto confiesa: "Fue una experiencia formidable. Argentina Baila no solo le va a cambiar la vida a Belén Jaramillo y a Mariano Ponca, que fueron los ganadores en la categoría dupla, sino a todos los que fuimos parte de este gran certamen donde la danza tuvo su escenario de protagonismo. Seguramente será el comienzo de muchos Argentina Baila, porque sabemos lo que son los bailarines en todo el país".
Por otro lado, revela que desde el inicio tuvo un pálpito hacia nuestra provincia: "Desde el minuto uno, pensé que Salta iba a estar en el podio, porque no podía ser de otra manera, son cuna del folclore. Admiro muchísimo a los bailarines salteños, admiro lo que han hecho en tantos años de historia Marina y Hugo Jiménez. Y, por supuesto, que tanto Belén como Mariano y como quien quedó en el segundo lugar como solista merecían ser ganadores. En el final ya eran todos ganadores y para mí es un honor. Porque además se van a encargar de llevar bien alto la bandera de Salta y defender su tierra y su poncho".
En 2017 Maia cumple veinte años conduciendo festivales y no descarta la posibilidad de plasmar sus vivencias en un libro. Sobre la música que la convoca, la chaqueña ensaya ahora una definición personal: "El folclore es lo único que uno no puede cambiar de uno mismo, es como la piel. Uno puede cambiar el corte o el color de pelo, la ropa, los gustos musicales, pero el folclore está siempre. Cualquiera que sea fanático del rock, del tango, el hip-
hop o la cumbia, el folclore en algún momento fue parte de su vida. Inmediatamente una zamba, una chacarera, un escondido o un gato te llevan a recordar momentos que tienen que ver con tu vida. Y eso es el folclore: está en uno siempre".

Desde enero hasta marzo


A partir del 5 de enero, la Televisión Pública va a disponer la totalidad del horario nocturno, a partir de las 21 para transmitir casi todos los festivales del país de la cartelera de verano, muchos de los cuales se transmitirán por primera vez.
El ciclo Festival País 17 comienza con Jesús María y culmina a fines de marzo con los festivales que se superponen y que se van a transmitir más adelante o en días especiales.
Maia será conductora especialmente desde el piso del canal, en un espacio que irá desde las 21 hasta las 22 y, según determine la producción, podrá ir al escenario mismo de algunos de los festivales más importantes del verano.
La idea es entrevistar a los protagonistas y repasar las noches festivaleras y adelantar detalles de las que vendrán.
La Serenata de Cafayate es el único festival salteño que será transmitido todas sus noches y, además, podrá vivirse Cosquín.
Hoy a las 11, en el Centro Cultural Kirchner, espacio "La Cúpula", será el lanzamiento oficial del ciclo Festival País 17 en un acto que encabezará el ministro de Medios y Contenidos Públicos Hernán Lombardi.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD