inicia sesión o regístrate.
Por otra parte, agregan los acreedores que también el pedido dará más plazo al grupo del 15% de holdouts que aún no se sumaron a la oferta para poder negociar y, finalmente, podrían evitar que el litigio se extienda con más apelaciones.
Entre los que pedían más plazo estaban varios "me too" y los del llamado "Grupo Varela", que se quejaron porque nunca tuvieron la oportunidad de negociar con el Gobierno.
La Argentina, representada por Michael Paskin, pidió al juez, en cambio, que levante enseguida la medida para poder pagar a los bonistas que entraron al canje en 2005 y 2010 y así salir del default.
"No se les debe permitir imponer condiciones o un veto", dijo Paskin.
El abogado recibió el apoyo de fondos como Montreaux y EM, dos de los que ya acordaron con el Gobierno, y el apoderado de los bonistas reestructurados.
Argentina había solicitado la semana pasada al juez que levantase las órdenes de "pari passu" o tratamiento igualitario a favor de esos fondos, de modo de permitir al país el pago de sus bonos reestructurados.
Griesa había dicho que levantaría las cautelares con dos condiciones: que el Congreso derogue las leyes cerrojo y pago soberano, que impiden un acuerdo con los fondos, y que la Argentina pague a los acreedores que hayan aceptado su oferta hasta el 29 de febrero. Con el acuerdo cerrado el lunes pasado con el fondo de Paul Singer, la Argentina ya tiene cerradas el 85% de las demandas.
El experto Marcelo Etchebane, del estudio Cabanellas, que estaba presente en la audiencia, dijo "es posible que Griesa otorgue 30 días, pero de todas formas no cambiará nada. Difícilmente Argentina tenga las leyes en menos de 3 semanas y los US$ 10.000 millones para pagar". Señaló, además, que le sorprendió mucho que "Argentina, Elliott y Aurelius no estén de acuerdo el martes pasado con el alcance e interpretación de lo que firmaron el lunes. Eso es realmente inusual en la negociación de un contrato". Y resaltó que estuviera presente Ted Olson, el abogado que representó a Bush contra Gore por la presidencia de EEUU, como la voz cantante de NML. Por su parte, el exministro de Economía Axel Kicillof aseguró que "la Argentina ejerce una rendición ante los fondos buitres en el conflicto de la deuda", al criticar con dureza la negociación encarada.