Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Bonistas piden extender el levantamiento del bloqueo

Jueves, 03 de marzo de 2016 01:30
<div>Thomas Griesa, juez del litigio con los fondos buitre.</div><div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Un grupo de fondos buitre, liderados por NML, pidió al magistrado Thomas Griesa que extienda por 30 días el levantamiento del bloqueo. Los buitres argumentan que con 30 días más la Argentina podrá pagar en tiempo y forma a los fondos que ya acordaron con el Gobierno.
Por otra parte, agregan los acreedores que también el pedido dará más plazo al grupo del 15% de holdouts que aún no se sumaron a la oferta para poder negociar y, finalmente, podrían evitar que el litigio se extienda con más apelaciones.
Entre los que pedían más plazo estaban varios "me too" y los del llamado "Grupo Varela", que se quejaron porque nunca tuvieron la oportunidad de negociar con el Gobierno.
La Argentina, representada por Michael Paskin, pidió al juez, en cambio, que levante enseguida la medida para poder pagar a los bonistas que entraron al canje en 2005 y 2010 y así salir del default.
"No se les debe permitir imponer condiciones o un veto", dijo Paskin.
El abogado recibió el apoyo de fondos como Montreaux y EM, dos de los que ya acordaron con el Gobierno, y el apoderado de los bonistas reestructurados.
Argentina había solicitado la semana pasada al juez que levantase las órdenes de "pari passu" o tratamiento igualitario a favor de esos fondos, de modo de permitir al país el pago de sus bonos reestructurados.
Griesa había dicho que levantaría las cautelares con dos condiciones: que el Congreso derogue las leyes cerrojo y pago soberano, que impiden un acuerdo con los fondos, y que la Argentina pague a los acreedores que hayan aceptado su oferta hasta el 29 de febrero. Con el acuerdo cerrado el lunes pasado con el fondo de Paul Singer, la Argentina ya tiene cerradas el 85% de las demandas.
El experto Marcelo Etchebane, del estudio Cabanellas, que estaba presente en la audiencia, dijo "es posible que Griesa otorgue 30 días, pero de todas formas no cambiará nada. Difícilmente Argentina tenga las leyes en menos de 3 semanas y los US$ 10.000 millones para pagar". Señaló, además, que le sorprendió mucho que "Argentina, Elliott y Aurelius no estén de acuerdo el martes pasado con el alcance e interpretación de lo que firmaron el lunes. Eso es realmente inusual en la negociación de un contrato". Y resaltó que estuviera presente Ted Olson, el abogado que representó a Bush contra Gore por la presidencia de EEUU, como la voz cantante de NML. Por su parte, el exministro de Economía Axel Kicillof aseguró que "la Argentina ejerce una rendición ante los fondos buitres en el conflicto de la deuda", al criticar con dureza la negociación encarada.

Ahorro fiscal en el primer bimestre

Hubo diferencia positiva entre los ingresos y las erogaciones. Por segundo mes consecutivo, la Secretaría de Hacienda registró un ahorro fiscal para el primer bimestre del año.
El organismo indicó una amplia diferencia positiva entre los ingresos percibidos en el período por el cobro de impuestos, el sistema de seguridad social y otros menos relevantes, incluidos los ahora muy reducidos giros de utilidades del BCRA y Anses, y las erogaciones por parte del Poder Ejecutivo, ahora con 22 ministerios, más los del Poder Legislativo y el Poder Judicial.
El sector público nacional, comprende administración central, Anses, PAMI y organismos descentralizados, más las aplicaciones financieras y gastos e ingresos no figurativos, producto de la anterior gestión , según describió el presidente Mauricio Macri en la apertura de la 134 sesiones ordinarias del Congreso Nacional.
En enero, el Estado cerró con un superávit de $36.837 millones, casi duplicando el que se había informado un año antes, mientras que en febrero el excedente se achicó a $20.352 millones, aunque en términos relativos se multiplicó por 26 respecto de los mínimos $701 millones anotados en febrero de 2015.
De ahí que el resultado del bimestre, en términos devengados, esto es ejecutado, cerró con un excedente neto de recursos de $57.189 millones, $36.852 millones, más que en los dos primeros meses de 2015.
Pocos ministerios ejecutaron al máximo la pauta de gasto para el bimestre y cinco sobresalieron por el muy bajo grado de ejecución.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD