inicia sesión o regístrate.
Es un momento complicado diría yo, con bastantes turbulencias. Hay que tener en cuenta quién es el que invierte. Una situación es la de aquel que quiere llegar a una vivienda y otra es invertir en el ladrillo. Para aquellos que están construyendo o tienen pensado hacer una vivienda, lo mejor es esperar unos cuantos meses porque la economía se tiene que simplificar un poco. Tiene que volver a aparecer el crédito hipotecario. Esto será posible si es que más o menos se dan las cosas que está planeando el Gobierno nacional. Es un momento difícil para iniciar una construcción porque no queda claro cuál será la suba de precios. Es un momento para esperar en ese sentido.
¿Para un empresario que quiere construir?
Bueno, con ladrillo uno siempre va a estar cubierto. Es una inversión bastante segura, no se desvaloriza. Ahora bien, el problema es que las cosas están subiendo y no se sabe hasta cuándo lo harán. Suben los costos, pero es muy diferente que vos después puedas vender esa propiedad a un precio mayor. Los precios están altos en Salta. En esta ciudad y en Capital Federal están elevados los montos en comparación con otro gran distrito como Córdoba. En Córdoba influye que hay una mayor oferta y en Buenos Aires una mayor demanda. En Salta hay poca oferta y una demanda bastante interesante, podemos decir. Eso lo vemos todos los días simplemente al abrir los diarios. Generalmente son los mismos edificios y propiedades los que se publican.
Urge que el monto del crédito Procrear se actualice...
Tendría que hacerse de alguna forma porque estos dos o tres meses que han transcurrido han sido bastante bravos. El punto es que cualquier demora que haya, burocráticamente hablando, termina perjudicando por esta cuestión de las subas de precios.
¿Qué políticas se necesitan en materia habitacional?
Hay una regla macroeconómica que se tiene que dar: bajar la inflación. En segundo lugar, sería interesante ir charlando sobre políticas socioeconómicas activas, de fuerte desembolso para la construcción de viviendas en altura. El problema de Salta hoy es que nos estamos quedando con pocos terrenos y en las afueras de la ciudad no tenés servicios básicos. Hay que empezar a reformular, por ejemplo, las viviendas que hace el IPV para que sean más accesible a las personas. Tenemos una demanda que no baja. La cantidad de gente inscripta para tratar de llegar a su primera casa se mantiene. Se tienen que dar dos cosas. Por el lado nacional que haya una baja de la inflación, que facilite un poco más el crédito hipotecario y no una fuerte inversión en viviendas. Necesitamos un cambio en la construcción. Tenemos que empezar a descomprimir esta demanda. Es tremendamente necesario sobre todo una inversión en agua y por ahora no se ve una solución a la vista.