¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sospechan que otras dos muertes fueron por dengue grave

Miércoles, 13 de abril de 2016 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La muerte no da tregua en Orán. El martes por la mañana, la doctora Liliana Cannini, gerente del hospital San Vicente de Paul de esta ciudad, informó que en las últimas horas del lunes fallecieron otras dos personas con casos compatibles con dengue grave.
Se trata de dos mujeres que estaban recibiendo tratamiento específico para dengue pero no lograron evolucionar bien. El primero de los casos fue el de una señora que residía en barrio Las Maravillas y había viajado recientemente a Los Toldos, donde se supone contrajo la enfermedad. La mujer había sido internada hace una semana por su pronóstico desfavorable y falleció en la tarde del lunes con un cuadro compatible con dengue grave.
El segundo caso, también una mujer, se trató de una paciente que llegó al hospital San Vicente derivada de Colonia Santa Rosa, también con un cuadro de dengue grave.
Cannini advirtió, sin embargo, que en todos los casos "hay que esperar la confirmación de la serología, que vuelve en unas 72 horas de los laboratorios de Buenos Aires.
Por último, la médica confirmó la versión de que el mismo lunes tuvo que ser trasladado en vuelo sanitario a Salta un joven de 25 años, también sospechado de padecer dengue grave, cuyas plaquetas disminuyeron de manera alarmante en las últimas horas. "Lo trasladamos en vuelo sanitario por la falta de sangre disponible en Orán, dado que la gente no tiene conciencia de donar".
Además, se supo que en el nosocomio de cabecera del departamento Orán hay faltante de reactivos para casos de hepatitis C, que sería la enfermedad asociada al dengue grave que desarrolló al parecer el joven de marras.
Serían cuatro las víctimas fatales
Con las muertes registradas el lunes serían ya cuatro los casos fatales en Orán, sin dudas el departamento salteño más castigado con la epidemia presente en buena parte de Latinoamérica.
A los dos fallecimientos relatados más arriba se suman el de Alejandro Salva, de 20 años, y el de Ana Gutiérrez, de 54, ambos con patología de base. El primero, afectado por un caso de "dengue grave" según calificaron las autoridades, se registró en la propia ciudad de Orán, mientras que la mujer había sido derivada desde Urundel y también falleció en el hospital San Vicente de Paul.
Cabe recordar que en una entrevista exclusiva realizada por El Tribuno al director de Epidemiología de Salta, Alberto Gentile, el facultativo aclaró que "es ampliamente sabido a nivel mundial que los cuadros de dengue grave pueden derivar en patologías asociadas que son las terminan con la vida del paciente en pocas horas".
Y agregó que entre esas patologías derivadas del dengue grave puede haber casos de hepatitis, cardiopatías y encefalitis, "que terminan siendo las causas de las muertes".
Otro de los ítems abordados por Gentile y que cobra más vigencia que nunca en la actualidad es el "aplazo" que el médico le puso a todos los salteños para la absoluta falta de toma de conciencia del peligro que significa la enfermedad, o las enfermedades, porque estamos hablando de casos confirmados en Salta de dengue grave, chikungunya y fiebre zika.
"Estamos en una nivel de conciencia al que yo le pondría un cuatro en la escala del uno del diez", dijo tajante Gentile la semana pasada.
Reconocen miles de casos
Hace dos días, el ministro de Salud, Oscar Villa Nougués, por un medio radial de la capital, reconoció que hay unos 5.500 casos sospechosos de dengue en la provincia, con altas probabilidades que se confirmen un 80% de todos los diagnósticos.
Al respecto, Canini informó ayer que el último fin de semana atendieron a 673 personas con cuadros febriles, 486 adultos y 187 niños, de los cuales a 601 les confirmaron dengue.

Quipildor: la lucha contra el mosquito es todo el año
El doctor Marcelo Quipildor, médico infectólogo del hospital de Orán, explicó que el dengue tiene tres etapas: en la primera aparece la fiebre y el cambio en los ojos, en la segunda, la más grave, dura tres o cuatro días y es donde se presentan las complicaciones, y la tercera es la de la convalecencia y recuperación.
Para Quipildor es fundamental que el paciente controle las fechas y duración de los síntomas, mantener reposo todo el tiempo posible y si es posible aislamiento. "También resulta vital no automedicarse", remarcó.
El médico pidió tener especial control y dar aviso de los dolores de estómago y, en las mujeres, avisar ante un corte del período menstrual, ya que estos indican complicaciones urinarias y hepáticas. "En todos los casos es imprescindible que el paciente esté hidratado o sea que ingiera al menos tres litros de agua por día", remarcó.
"El camión sanitario indicó que continúa en la ciudad, pero los profesionales que vinieron se volvieron a Salta porque debían atender en el Materno Infantil", agregó, pero aclaró que en los consultorios habilitados se atiende mañana y tarde.



PUBLICIDAD
PUBLICIDAD