¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hernán Lombardi: "El discurso del kirchnerismo era aburrido y monótono, asumido con un alto despilfarro"

Martes, 10 de mayo de 2016 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El ministro nacional del Sistema Federal Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, cuestionó los desmanejos y el "despilfarro" del gobierno que se fue en diciembre. Ayer, apenas bajó del avión visitó Diario El Tribuno, donde fue recibido por el director de este medio, Sergio Romero, y el jefe de Redacción, Daniel Chocobar. En una entrevista exclusiva, y antes de ir hacia el sur provincial, sacó a la luz otro escándalo. Canal 7 adquirió los derechos para televisar la Copa América y los Juegos Olímpicos por 2,5 millones de dólares, pero hizo notar que en la anterior gestión se pagaron US$12,5 millones.
Lombardi llegó a Salta para delinear las iniciativas para los festejos del Bicentenario de la Independencia y presentar hoy al mediodía junto al gobernador Urtubey la muestra Tecnópolis que se realizará en junio.
Ministro, ¿qué se está preparando para el Bicentenario de la Independencia? ¿Qué se hará en Salta?
Nos pusimos un objetivo claro: una celebración más austera, más federal, más participativa y con más sentido histórico. Dentro de ese sentido histórico, la Posta de Yatasto tiene, en los sucesos previos a la declaración de la independencia, un rol clave. Estamos montando una realización audiovisual, haremos una dramaturgia de los hechos que será televisada. Después vendrá un grupo de historiadores para hacer cortos, como Eduardo Lazzari y Felipe Pigna.
¿Se notará mucho la austeridad en comparación a los festejos del Bicentenario de 2010?
Hubo un costo enorme en las otras celebraciones y no nos parece que sea necesario, además no se dejó un sentido histórico. Otro lema para esta ocasión es: el 9 de julio también está aquí, todos fuimos y somos protagonistas. El centro será en Tucumán, pero en todo el país aspiramos a que haya una celebración. Seguramente, la velada anterior, la del 8 de julio, el presidente Mauricio Macri la recibirá en el norte argentino. La Patria se fundó sobre el pluralismo, no sobre la visión única. Ahora para nosotros el día más importante será el 10 de julio.
¿Por qué?
Porque es el primer día del tercer centenario. Cada uno de nosotros será artífice de ese destino, y no le vamos a echar la culpa a nadie de lo que pasó atrás.
¿Con qué se encontrarán los salteños en la muestra de Tecnópolis?
Será una muestra de contenidos muy interesante, no solo habrá parte de lo que sucede en la Tecnópolis de Buenos Aires sino también otros contenidos especialmente diseñados, que tienen que ver con la ciencia y la técnica pero también con el arte, el diseño, con lo audiovisual. Estamos siendo bien ambiciosos en la propuesta.
¿Qué lugar tendrá el interior en los medios públicos? ¿Cómo se generarán contenidos desde Salta para que lleguen a la TV Pública o al canal Encuentro?
Mañana (por hoy) lanzaremos los primeros subsidios para producciones, con una fuerte visión federal. En los últimos años, el 92% del dinero que iba en subsidios para la producción audiovisual terminó en productoras de Capital. Eso tenemos que cambiar por completo. Estos subsidios serán para dar un sentido histórico, en el caso de Salta, para Güemes. Esto lo hacemos en conjunto con la Academia Nacional de la Historia, pero lo restringimos a productoras salteñas. Se abrirá un concurso para cuatro capítulos de 22 minutos que serán emitidos por la TV Pública, Encuentro y la Televisión Digital Argentina.
Meses atrás se conocieron los altos sueldos que pagaba Radio Nacional a periodistas que también estaban en 678. ¿Con qué más se encontró en los medios públicos? ¿Fue generalizado el despilfarro?
El Presidente me encomendó lo que fue un gigantesco ministerio de la propaganda. En los últimos años, no tenías un Canal 7 plural. Encuentro, que tenía buenas intenciones, terminó politizado. Zamba terminó siendo víctima del kirchnerismo porque hasta le hicieron perder su curiosidad, poder preguntar y tener diversas respuestas. Zamba terminó aceptando ser un receptáculo en el que imprimían un discurso único. Al final de los últimos 12 años, todo quedó teñido: Canal 7, Radio Nacional, Encuentro, Paka Paka, los canales de la Televisión Digital Argentina, Tecnópolis y el Centro Cultural Kirchner, hasta los nombres muestran un sesgo. Uno puede caracterizar esa etapa, en lo ideológico, de un discurso único, repetitivo, por momentos hasta aburrido, monótono. Ese discurso era asumido con altísimos sueldos y un nivel de despilfarro. Yo estoy muy contento ya de poder estructurar una radio donde hay distintas voces, hay un ambiente auténtico de libertad. Nosotros tenemos un lema: no vamos a responder al fanatismo con un fanatismo en sentido inverso.
En estos primeros meses, el nuevo gobierno encaró otra relación con los medios del interior, incluso el Presidente publicó cartas abiertas en diarios de Córdoba y de Catamarca...
Eso tiene una intención muy definida. Mucho se ha hablado, sobre todo en la última década, de los medios hegemónicos. ¿Ahora qué se hizo realmente para fortalecer a los medios del interior? Muy poco o nada. Este ministerio de la propaganda que hoy me toca desarticular para articularlo en favor de los ciudadanos no solo tenía ese aspecto, además tenía otro aspecto paraestatal.
Hay muchas críticas a la política comunicacional del Gobierno. Por ejemplo, no se bajó con claridad la devolución del IVA ni la asignación para monotributistas...
Este es un gobierno que escucha y que rectifica sin problema. Venimos de una expresidenta de la Nación que hablaba cinco veces por semana en cadena nacional. El Presidente la utilizó solo dos veces. La gente se acostumbró a Canal 7 y Radio Nacional con un discurso único, que no solo se usaba para defender los logros del gobierno sino también para atacar salvajemente a sus adversarios. Tenías las transmisiones de Fútbol para Todos como un elemento propagandístico. Ahora está el fútbol, pero no tenés propaganda. Nosotros detestamos la palabra bajada. No tenés más funcionarios que llaman a periodistas para bajar la línea, incluso había un programa de televisión que se llamaba Bajada de Línea (de Víctor Hugo Morales) ¿Hay algo más pobre ideológica, moral y éticamente que decir bajar línea? Al desenchufar todo ese sistema propagandístico, podemos tener un crisis de abstinencia. Es como el alcohólico o el drogadicto, puede tener una crisis de abstinencia hasta llegar a una situación normal. Nosotros queremos que la gente disfrute de su vida sin la menor interferencia posible. Los funcionarios tienen que estar para ayudar. Ahora tomando el argumento, porque uno tiene que tener la capacidad de aprender, los funcionarios tenemos que explicar más y quedarnos afónicos explicando. Porque eso si es un deber republicano, y a lo mejor nos falta explicar más.
Embed
Desde los cambios en Fútbol para Todos, muchas familias salteñas ya no pueden ver los partidos de equipos grandes porque se transmiten, por ejemplo, por Canal 13.
Bueno, pero lo debieran ver con la antena.
Pero no llega Canal 13 por aire...
En Salta, en particular, hay algunos problemas particulares con las antenas. Primero nosotros mantenemos el Fútbol para Todos, ya que es un derecho que la gente asumió. La idea es todos los partidos, en todo el país y gratuitos. Muchas de estas señales obviamente se distribuyen por cable y mucha gente no tiene. Nosotros tenemos que cumplir el parámetro gratuito ¿Cómo lo cumplimos? A través de la Televisión Digital Argentina. Hay una señal que transmite los partidos que no se pasan por Canal 7, o sea los de los grandes equipos: Boca, River, Vélez y demás.
Sin embargo, se dejaron de repartir los codificadores y no todos tienen esos equipos para enganchar la televisión digital...
Los nuevos televisores que se fabrican en Tierra del Fuego ya vienen con los decodificadores incorporados, pero además tenemos un stock para repartir. ¿Pero sabés qué es lo que pasó? Cuando uno ve el mapa de distribución de decodificadores era a los intendentes amigos. Nosotros vamos a un camino más arduo que es una televisión digital potente y para los problemas técnicos, que particularmente aquí existen, le vamos a dar más ancho de banda. Estamos trabajando en eso.
Con respecto a “la grieta”, en el sistema de medios van a tener un rol central porque ahí se hace visible o entra en conflicto...
El Presidente tuvo la deferencia de entregarnos esta responsabilidad. En la Argentina vamos a un camino, de mirada hacia el futuro.
¿Pero cómo se hace para salir de la grieta si aún se habla de actores o intelectuales k?
Nosotros, por ejemplo, presentamos la programación de Nacional Rock. ¿Vos pensas que yo le pregunto a Bobby Flores (director de ese medio) si los músicos de rock son K, M, L o Z? Yo lo que digo es que sean buenos tipos. Está toda esta gente que es más afín a uno o a otro. Nosotros tenemos la obligación, y es una tarea altamente sofisticada, de construir unidad.
No obstante, el escenario es cada vez más complejo. Ahora se distancian los gremios, ya hay gobernadores descontentos y sacerdotes que salieron a cuestionar las políticas de Macri...
Pero eso está muy bien. Lo dijo el otro día el Presidente, la agenda del Gobierno es la misma que la de los gremios. Queremos más trabajo efectivo y de calidad. No obstante, creemos que la ley que se está discutiendo es una mala ley. En el Senado no hubo debate, ahora esperamos que sí haya en Diputados. Para mí la gran noticia no es la ley de empleo, lo que importa es que el parlamento argentino dejó de ser una escribanía. Los proyectos se discuten, se debaten.
En cuanto a la corrupción, ¿la Justicia dejó su rol pasivo?
Esta unidad que buscamos tiene condiciones, es una unidad sin impunidad. El que cometió delitos, sea quien sea, tiene que pagar. No hay en eso una contradicción. Nosotros buscamos francamente que los argentinos pensemos diferentes pero que nos podamos unir a través de los grandes proyectos. También pensamos que para preservar esa unidad, la corrupción debe ser juzgada.
¿Desentrañaron más casos de corrupción con el manejo de los fondos en el sistema de medios?
Sí, cada cosa que encontramos la mandamos a la Oficina Anticorrupción. 678 era un escándalo, además de cobrar una tarifa mensual que a los conductores le daba un altísimo rendimiento, estaba financiado por la Anses, por los jubilados. Hoy uno ve la montaña de sillas de ruedas sin usar. Pongo otro ejemplo: ahora viene la Copa América , en Estados Unidos, y los Juegos Olímpicos, en Río de Janeiro, entonces fuimos a comprar los derechos para Canal 7. Esos eventos se vendieron en conjunto y pagamos 2,5 millones de dólares. La gestión anterior, la jefatura de Gabinete que dirigía Aníbal Fernández, pagó 12,5 millones de dólares. No es un 10 por ciento de diferencia... En el Centro Cultural Kirchner nos dejaron 2.500 artistas sin pagar, todo fue un gran desorden.
lombardi2.jpg



PUBLICIDAD
PUBLICIDAD